Institucionales |
El último mensaje del Dr. Favaloro |
La lamentable desaparición del más grande cardiocirujano de nuestro país significa, porque él así lo quiso, mucho más que un llamado de atención con respecto al naufragio al que está expuesto el sistema sanitario y el futuro de la ciencia en la Argentina |
El cardiocirujano René Favaloro explicó en la carta que dejó antes de su muerte dirigida al juez que encontrara su cuerpo que había decidido suicidarse porque no podía afrontar los problemas económicos de la Fundación, los cuales tenían que ver con las deudas que mantenían con esa prestigiosa entidad el PAMI y otras obras sociales.
Fue por eso precisamente que a raíz de esa circunstancia, numerosas instituciones y personalidades de la Argentina, públicamente reflexionaron acerca de que la muerte del doctor René Favaloro pone al descubierto descarnadamente las : contradicciones" en el sistema de salud, lo que constituye una clara advertencia de que la sociedad "debe preservar el ejemplo" del científico. "A nuestro juicio se trata de las contradicciones que genera un sistema de salud que privilegia el "negocio" por sobre los profesionales comprometidos con los ciudadanos, se indicó no bien se supo las causas de la trágica decisión de Favaloro. En esa línea se inscribió el parecer de varios que señalaron que "el mensaje que nos deja la muerte, de quien fuera la representación más importante de la cirugía cardiovascular argentina y reconocida en todo el mundo". Ese mensaje es que "no se concibe" que "los fondos destinados al cuidado de la salud de la población se dilapiden en verdaderos negociados (PAMI, obras sociales vaciadas, presupuestos inflados por enormes "retornos")", mientras que "institutos de reconocida trayectoria como la Fundación Favaloro imploraba" que le paguen las sumas adeudadas "para que no les corten los servicios" y poder seguir trabajando para la sociedad. En el mismo orden, se que "no hace falta" buscar las razones que llevaron a Favaloro a la "drástica decisión" de quitarse la vida, ya que éstas subyacen en un "sistema de administración de salud que se arrastra desde hace muchos años y que engendra actos de corrupción que transformaron incluso un sistema apto para atender la salud de los ciudadanos como son las obras sociales", desfinanciadas por "espúreas administraciones" que las vaciaron "de tal forma que hoy están en una situación de virtual colapso todo el sistema". En tanto, el premio Nobel de Medicina y Fisiología César Milstein abogó porque la muerte de René Favaloro "ayude para revisar" la política oficial con respecto a la ciencia en la Argentina. "Tiene que haber un cambio. Quizás el suicidio de Favaloro ayude para revisar mentalmente hacia dónde vamos", enfatizó el científico argentino, quien definió a Favaloro como "un tipo de primerísima línea", y "una persona de gran coraje", al tiempo que se mostró "doblemente triste" por su muerte. Milstein lamentó el hecho de que "una personalidad como él, reconocida internacionalmente, que ha dado tanto al país, una persona que tenía tanto amor por la gente, por sus pacientes, tenga que sentirse como un mendigo pidiendo que paguen las deudas para mantener el instituto a flote". Además, sostuvo que Favaloro "hubiera sido un una personalidad más reconocida de lo que es hoy en día" si se hubiera quedado en los Estados Unidos, pero aclaró que como era "un amante profundo de sus raíces "se hubiera amargado profundamente" si permanecía fuera del país. Milstein realizó un enfático llamado para que los organismos oficiales defiendan a la ciencia en la Argentina, al remarcar que el país "no se da cuenta de que está exportando el capital más importante que hay en este momento en la economía mundial". "La Argentina es uno de los países, incluso entre aquellos poco desarrollados, que cuenta con uno de los porcentajes de inversión en ciencia más bajos, incluso menos que Brasil y que otros países. Eso no ayuda tampoco", remarcó. Añadió que la Argentina "no hace mucho para retener" a "la gente de cierto nivel científico y quizás también de otros ámbitos". Milstein sostuvo que en ese problema "hay cuestiones culturales que intervienen, hay muy poco entusiasmo por reconocer los valores". "Una de las cosas que Favaloro defendía mucho, y yo también, es la valoración de la calidad", remarcó el científico argentino residente en el exterior desde la década del "60. |