Interés General
Infectología

Un hallazgo de científicos alemanes y norteamericanos permitiría el desarrollo de una nueva generación de antibióticos para tratar enterobacterias como la Shigella

Por Ana María Pertierra

Científicos del Instituto Max Planch de Berlín descubrieron un mecanismo de defensa que poseen los neutrófilos sanguíneos que actúa sobre las bacterias cuando las confina dentro de las vacuolas mediante la acción de una enzima, la elastasa, que neutraliza los factores de virulencia de ciertas bacterias como la Shigella. Estos hallazgos fueron publicados en la revista Nature del mes de mayo último.

La Shigella es una enterobacteria, causante de una forma grave de diarrea sanguinolenta, que penetra en la mucosa del intestino grueso y provoca secreción mucosa, infiltrado leucocitario, edema y ulceraciones de la mucosa superficial. Sin embargo la mayoría de los afectados se recupera después de sufrir una infección aguda.

Esto lo explicaron Arturo Zychlinsky del Instituto Max Planch de Berlín e Yvette Weinrauch de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York quienes encontraron que el neutrófilo, a diferencia de otro tipo de células, juega un rol decisivo en la respuesta frente a la infección con Shigella porque puede encerrar a la bacteria dentro de las vacuolas. Observaron mediante microscopía electrónica neutrófilos humanos infectados con Shigella y su localización intravacuolar con la elastasa activada.

El neutrófilo produce una enzima, la elastasa, que puede destruir las proteínas de la Shigella antes que puedan dejar la vacuola. De esta manera los neutrófilos retienen a la Shigela un tiempo suficiente que permite movilizar otras defensas que pueden destruir las bacterias. Por otro lado, los neutrófilos con elastasa inactivada no pueden contener la Shigella dentro de una vacuola y la bacteria sigue siendo virulenta.

La elastasa destruye las proteínas virulentas no sólo en el caso de Shigella sino también en casos de Salmonella y Yersinia.

Si bien se mantienen algunos interrogantes acerca de la oportuna liberación de la elastasa y de cómo puede reconocer proteínas virulentas dentro de la bacteria, a partir de estos hallazgos se podría desarrollar un nueva generación de antibióticos específicos dirigidos a neutralizar las proteínas virulentas causantes de enfermedad en vez de matar indiscriminadamente las bacterias.

Dentro de los cuatro subgrupos en que se divide el género Shigella, la infección por Shigella flexneri es la causa más frecuente de diarrea sobre todo en niños en países en vías de desarrollo en tanto que Shigella sonnei lo es en países industrializados y solamente es superada en ambos países por las producidas por los rotavirus.

?La Shigella se contagia con muy bajo inóculo. Es muy contagiosa, más aún en comunidades cerradas que no tienen agua potable ni cloacas?, explica la doctora Silvina Giugno, bioquímica del Laboratorio de Bacteriología del Hospital de Niños de La Plata Sor María Ludovica.

Dentro de las Enterobacterias, la Shigella encabeza la lista en cuanto a la frecuencia y número de casos en pediatría, siendo el grupo etáreo más afectado el de 12 a 14 meses y las cifras pico patrimonio de los meses de verano.

El papel de los antibióticos es controvertido en las diarreas infecciosas específicas aunque se recomienda tratar la shigelosis para disminuir los síntomas. Sin embargo casi todas la Shigellas son muy resistentes. El surgimiento de microorganismos resistentes a los fármacos puede deberse al empleo indiscriminado de antibióticos.

?La mayoría de los casos de diarrea se atienden por consultorio externo. Es muy útil para la evaluación médica la observación microscópica de leucocitos en materia fecal para valorar el componente inflamatorio de la diarrea, si no hay leucocitos el médico toma una actitud de control sin medicar para evitar las complicaciones conocidas como lo es el Síndrome Urémico Hemolítico para infecciones con Eschericia coli tratadas con TMS, y si se observan leucocitos,pus ó sangre se medicará teniendo en cuenta el estado nutricional del niño? agregó la doctora Giugno.

Las pruebas de laboratorio como coprocultivos, pruebas bioquímicas, test serológicos y pruebas de biología molecular y cultivos celulares permiten identificar el agente causal de una diarrea y contribuir con los estudios epidemiológico. La sensibilidad creciente de los métodos permite lograr una detección mayor del número de especies y subtipos.

La epidemiología de una enfermedad infecciosa en una comunidad es el paso inicial para controlarla teniendo en cuenta que hay variaciones debidas a condiciones meteorológicas, geográficas y socioeconómicas.

Las condiciones sanitarias de una comunidad asi como la prevención y la cultura son factores escenciales para disminuir los índices de infección y los costos de la salud.