Salud
Cuadro general de la desnutrición en la Argentina

En lo que va del año, 49 chicos murieron por inanición en Misiones; otros 23 fallecieron por causas asociadas con la falta de alimentación en Santa Fe. En Tucumán, desde donde trascendieron los primeros casos, hubo desde principios de año 359 decesos de recién nacidos. Aunque no se discriminó todavía cuántas muertes fueron provocadas por cuadros de desnutrición, muchos de los chicos no alcanzaban ni medio kilo de peso. Anoche se conoció la muerte de una beba de 8 meses, en las afueras de la capital provincial, por desnutrición.

En tanto, varios distritos muestran altos índices de desnutrición infantil. En Jujuy alcanza entre el 17 y el 18 por ciento, según las autoridades sanitarias. En Formosa, al 13 por ciento.

Pero no sólo en el interior profundo del país deja su marca la falta de alimentación. Por ejemplo, los hospitales de la ciudad bonaerense de Mar del Plata -según el Indec tiene uno de los más altos índices de desocupación (ronda el 20 por ciento) y de indigencia (el 52 %)- registran un 13 por ciento de nacimientos de bebes desnutridos. La desnutrición también castiga a los chicos de la provincia de La Rioja.

En este momento, tres niños están internados en el hospital regional Enrique Vera Barros con cuadros de inanición. Uno de ellos es un bebe de ocho meses que se encuentra en grave estado.

Mientras la infancia sufre en carne propia el castigo de la desnutrición los gobernadores provinciales decidieron con el presidente Eduardo Duhalde en Olivos el lanzamiento de un plan de emergencia para combatir la pobreza y la indigencia en las zonas más castigadas del país.

Aunque el apoyo fue unánime, los mandatarios no acordaron lo más importante: nadie se animó a hablar de cifras concretas para alimentar el arca social.

Muertes por inanición en varios distritos

Fallecieron 49 niños en Misiones y 23 en Santa Fe; en Jujuy el índice de desnutrición alcanza el 17% y en Formosa, el 13%. El ministro de Salud de Misiones acusó al gobierno nacional de no enviar partidas de leche. En Tucumán ya murieron 359 recién nacidos, pero no se sabe cuántos por falta de alimentos.

Los niños desnutridos muertos en Tucumán fueron sólo la punta del iceberg. Porque lo cierto es que cientos de chicos se enferman y muchos de ellos fallecen por la falta de alimentación en todo el país: en Misiones 49 menores perdieron la vida en lo que va del año por causas derivadas de la desnutrición y en Santa Fe ya suman 23.

Y, aunque no existen confirmaciones, la comunidad médica sospecha que otras provincias también registran decesos de niños fallecidos por inanición. Para empezar, los índices de desnutrición son altos en varios distritos. Jujuy ostenta entre el 17 y el 18 por ciento, admitió ayer el secretario de Salud Pública, Carlos Cisneros; en Formosa asciende al 13 por ciento, según el ministro de Desarrollo Humano, Aníbal Gómez.

La ciudad bonaerense de Mar del Plata -que según estadísticas del Indec tiene uno de los más altos índices de desocupación (ronda el 20%) y de indigencia (52%)- registra en hospitales públicos un 13% de nacimientos con cuadro de desnutrición. En Tucumán murieron 359 recién nacidos en los primeros seis meses de este año, según la Dirección de Estadísticas de la provincia. Pero no hay discriminación sobre cuántos decesos fueron provocados por cuadros de desnutrición. Al cierre de esta edición se conoció la muerte por desnutrición de una beba de ocho meses, ocurrida en el barrio San Pablo, en las afueras de la capital tucumana. El padre de la menor, que tiene otros nueve hijos, está desocupado.

El ministro de Salud Pública de Misiones, Telmo Albrecht, aseguró ayer que ya son 49 los chicos que murieron por causas derivadas de la desnutrición en los primeros nueve meses del año en la provincia y lo atribuyó a la suspensión de la asistencia del gobierno nacional.

Contra De la Rúa y Duhalde

El funcionario acusó directamente a las administraciones del ex presidente Fernando de la Rúa y del actual mandatario Eduardo Duhalde por haber cortado la provisión de leche durante el último cuatrimestre del año último y el primero de éste.
Albrecht admitió que aguardan antes de fines de año el envío de unos 200.000 kilos de leche de la Nación, "que van a sostener el sistema hasta marzo o abril del año próximo".

En Santa Fe, según estadísticas hospitalarias, este año 12 niños perdieron la vida por complicaciones de malnutrición en los departamentos del norte provincial (9 de Julio, Vera y General Obligado), en el límite con el Chaco. En la capital -informó Gladys Domínguez, directora del hospital Mira y López-, hasta finalizar la primera quincena del actual sólo una menor falleció por esta causa y diez chicos más murieron por complicaciones posteriores.

La falta de alimentación también se registra en La Rioja. Según datos ofrecidos por Marisa Delgado, médica de guardia en el Servicio de Pediatría del Hospital Regional Enrique Vera Barros, hoy hay internados allí tres niños con desnutrición; uno de ellos, un bebe de ocho meses. En promedio, suelen detectar entre 4 y 5 niños malnutridos por día.

En Mendoza, según un estudio realizado por Unicef el año último, el 7 por ciento de los chicos que van a la escuela tiene riesgo nutricional.

En la capital cordobesa y en el Gran Córdoba hay un 14% de niños desnutridos, según la Dirección de Atención Periférica municipal y del Ministerio de Salud provincial. Ayer, el juez Alejandro Weiss confirmó que dos chicos, de tres años y cuatro meses, respectivamente, ingresaron desnutridos en un hospital de Alta Gracia.

En La Pampa, "jamás observamos un caso como los de Tucumán", afirmó el subsecretario de Salud provincial, Alberto Pons. Y consideró: "Con un índice del 9 %, estamos dentro de las variables esperadas".

En Entre Ríos inquieta la situación de los centros de salud de los barrios marginales de la capital. En el Seling Golding -que atiende los barrios Maccarone, El Morro y Puerto Sánchez- 247 chicos desnutridos fueron tratados en los últimos dos años.

En tanto, en Neuquén el número de niños menores de seis años desnutridos pasó de 1837 a 1974 entre 2000 y 2001. Los datos fueron confirmados por la Subsecretaría de Salud de la provincia, que no tiene procesada la información de 2002. Y en Río Negro, hasta el año último -según la jefa del Departamento de Actividades Programadas del hospital zonal Ramón Carrillo, María Marta Puga- atendían a unos 500 niños y embarazadas desnutridos o en riesgo. De los 10.000 chicos menores de 6 años que hay en Bariloche, sería el 5 por ciento.

Tres chicos fallecen por día: Están desnutridos o sufren patologías ligadas con la pobreza

En nuestro país mueren cada día tres chicos por desnutrición o enfermedades relacionadas con la pobreza. Una investigación del Grupo So-phia cuantificó una realidad que duele y lo hizo a partir de datos del Ministerio de Salud de la Nación y de la ONG internacional Save the Children (Salven a los Chicos).

Es que el 63 por ciento de los bebes nacidos en la Argentina durante el último año pertenece a hogares pobres. Estos 222.000 bebes nacieron en familias que no cuentan con los medios suficientes para darles la atención que necesitan. Y, a su vez, hay un 33,4 por ciento de bebes que son indigentes, es decir, que ni siquiera tienen asegurada una alimentación básica.

La pobreza es un asunto de suma gravedad en el país: el 53 por ciento de la población está por debajo de la línea de pobreza. Pero el problema se agudiza aún más en los niños, ya que el 67 por ciento de los chicos es pobre, porcentaje que supera el de otros países, como Bolivia, donde el 26% de los chicos es pobre; México, con el 37%, o Brasil, con el 45 por ciento.

De los 8.600.000 niños y adolescentes que viven en la indigencia, 2.300.000 tienen menos de cinco años.
Las secuelas del hambre

La falta de recursos hace que las condiciones de vida de estos niños sean dramáticas: entre el 10 y el 25% está desnutrido, el 10% de los niños pobres nace con bajo peso y el 60% de los chicos no tiene cobertura sanitaria.

La pobreza genera efectos terribles sobre la salud de los niños:

Un bebe nacido con bajo peso tiene un riesgo diez veces mayor de mortalidad infantil.

Un niño mal alimentado llega a medir a los 18 años cinco centímetros menos, en promedio, que un niño que recibe una nutrición adecuada.

Los chicos malnutridos pueden realizar 2,5 kilos menos de fuerza.

Los niños malnutridos tienen una probabilidad entre cinco y ocho veces mayor de tener retraso intelectual que un chico bien alimentado, lo que complica su futuro.

La mitad de los recién nacidos pobres pertenece al conurbano bonaerense. De todos modos, las zonas más críticas con respecto a la pobreza infantil -donde existe mayor proporción de bebes pobres- son Concordia, La Rioja, Resistencia, San Salvador de Jujuy, Formosa, Paraná, Posadas, San Luis y Tucumán.

Cruces entre la Nación y el gobierno tucumano

Se acusan mutuamente por las carencias. Evaluaron la ayuda que se recibe y cómo la distribuyen. En algunas zonas, la leche entregada figura en planillas, pero la gente dice que no le llega. Estupor del padre Angel García.

La llegada de los funcionarios nacionales causó escozor a más de un dirigente local, mientras retumbaba en los pasillos la versión sobre la renuncia del gobernador Julio Miranda. A bordo del Tango 02, la ministra de Desarrollo Social, Nélida Doga, y la viceministra de Salud, Graciela Rosso, con otros miembros del gabinete social, llegaron con el fin de controlar la administración de las partidas de los planes sociales giradas a la provincia.

Doga no mantuvo contacto con las autoridades locales y se mantuvo inhallable para los medios. Prefirió encontrarse con el equipo técnico de su cartera y programó las zonas que recorrerá en las próximas horas.

Rosso se reunió con el ministro de Salud tucumano, Enrique Zamudio, sólo después de haberse encontrado en la sede de la Delegación Sanitaria Federal con 30 representantes de organizaciones no gubernamentales y comedores. La idea, explicó, es desarrollar una red que controle la recepción y asignación de los planes sociales.

"Mandamos cantidad de leche suficiente para las 46.000 familias detectadas en situación de riesgo. Cuando se recorren las zonas más pobres, la gente dice que no recibió nada, a pesar de que en las planillas figura como que se entregó. Hay una realidad innegable: que la mortalidad infantil en la provincia creció dos puntos con respecto al año anterior. Esto significa que no sabemos si las planillas que nos entregaron son tan reales. Y estamos aquí para averiguarlo", dijo Rosso.
Al salir de una reunión de casi dos horas, Rosso disparó contra los funcionarios provinciales: "Dicen que la ayuda es insuficiente, y no es cierto. Tiene que haber un esfuerzo de la provincia por ser eficiente", expresó.

Zamudio le contestó: "Los recursos que nos envían no alcanzan. Porque el plan sólo cubre a chicos hasta los dos años y hasta los seis en caso de que estén desnutridos. Creemos que es necesario proveerla también a niños mayores para evitar que se desnutran".

El cura español Angel García, titular de Mensajeros por la Paz, recorrió zonas carecientes y los hospitales junto con el arzobispo de Tucumán, Luis Villaba. "Lo que vi creo que no lo había visto en toda mi vida. Una cosa es verlo por televisión, y duele mucho. Pero verlo en vivo y en directo es desgarrador. Mientras en Olivos los gobernadores discutían qué hacer con el FMI, en las camas del hospital esos chicos se debatían entre la vida y la muerte." Hizo un llamado a la Cruz Roja internacional para lanzar una campaña de donaciones a favor de los chicos tucumanos.

Fuente: Dossier Salud