Fundación Bioquímica Argentina

PEEC-PARASITOLOGIA
Criptosporidiosis

Por las Dras Leonora Kosubsky – Susana Archelli.

An electron micrograph showing several stages of Cryptosporidium (two are marked with asterisks) on the intestinal epithelium of a sheep. (From: Gardiner et al., 1988, An Atlas of Protozoan Parasites in Animal Tissues, USDA Agriculture Handbook No. 651.)

INTRODUCCIÓN: La criptosporidiosis es, una enfermedad relativamente de nuevo registro en humanos, y es producida por el protozoario Cryptosporidium parvum. En 1907 Ernest Edward Tizzer aisló un parásito en glándulas gástricas de ratón de laboratorio, al que llamó Cryptosporidium muris. En 1912 encontró en intestino de ratón otra nueva especie, a la que denominó Cryptosporidium parvum. En la década de los cincuenta se le asoció con enfermedades diarreicas en aves de corral y, en 1971, el Cryptosporidium parvum cobró interés al descubrirse que también producía diarreas en ganado vacuno.
En 1976 se reportó el primer caso de cryptosporidiosis en humanos, pero después casi no se reportaron casos. No fue sino hasta 1982-1983 cuando se le asoció con severas diarreas en pacientes inmunocompetentes. Más tarde, la emergencia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/Sida) hizo más evidente el problema que representaba este parásito. Los pacientes inmunocompetentes e inmunodeficientes no respondían al tratamiento antidiarreico conocido hasta entonces, y por esa causa morían. Este nuevo problema atrajo la atención de investigadores médicos.
Al ampliarse las investigaciones se descubrió que este parásito también afecta a inmunocompetentes de cualquiera edad, aunque las personas más susceptibles son los niños y los ancianos; y las personas en mayor riesgo de contraer la enfermedad son aquellas que cuidan niños pequeños y el personal médico que maneja muestras para análisis o que atiende enfermos que requieren ciertos cuidados.

A scanning electron micrograph of Cryptosporidium lining the intestinal tract. (From: Gardiner et al., 1988, An Atlas of Protozoan Parasites in Animal Tissues, USDA Agriculture Handbook No. 651)


ESPECIES: Sin embargo, el hallazgo de determinadas especies infectando hospedadores de otra especie diferente de aquella en que fue aislado por primera vez, así como también la existencia de cepas de diferente virulencia dentro de una misma especie de Cryptosporidium, hace que la taxonomía de este grupo se encuentre en constante revisión.
Algunos estudios indican que ooquistes de C. parvum provenientes de humanos han infectado en forma experimental a peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
En otros, ooquistes provenientes de reptiles y aves no infectaron a mamíferos, con una posible excepción de C. baileyi en humanos inmunocomprometidos, mientras que los ooquistes provenientes de mamíferos no infectaron a las aves.
Los ooquistes de C. parvum han resultado infecciosos para virtualmente todos los mamíferos.

Especie Hospedador
C. baileyi aves
C. felis gato doméstico
C. meleagridis aves
C. muris roedores
C. nasorum peces
C. parvum mamiferos
C. serpentis reptiles
C.wrairi cobayo
C. andersoni ganado
C. saurophilum reptiles

A scanning electron micrograph of a broken meront of Cryptosporidium showing the merozoites within. (From: Gardiner et al., 1988, An Atlas of Protozon Parasites in Animal Tissues, USDA Agriculture Handbook No. 651.)

MORFOLOGIA: Los ooquistes (elementos de diseminación) cuyo diametro es de aproximadamente 2 a 4 um de diámetro ,contienen cuatro esporozoitos (elementos infectante) no flagelados pero móviles. La forma de estos es de una medialuna, cuyo extremo posterior es ligeramente abultado y redondeado, y el extremo anterior más aguzado y con organelos especialmente preparados para facilitar su penetración. (Complejo apical).
Los esporozoitos carecen de cubierta esporoquística y se hallan alojados en forma paralela pero ligeramente perisférica acerca de la pared del ooquiste, dejando un espacio virtual que es ocupado por gránulos de pequeño tamaño, que en conjunto constituyen el cuerpo residual ooquístico. Con microscopía electrónica se pudo determinar el punto de apertura del ooquiste, en forma de una línea bien marcada denominada sutura y que se disuelve en el momento de la exquistación.
La pared del ooquiste según su grosor se la denomina:
A) ooquiste de pared gruesa: elemento de diseminación del huésped con las heces, secreción nasal, esputo, etc.
B) ooquiste de pared fina: no salen al exterior del huésped y darían comienzo al ciclo de autoinfección.

CICLO DE VIDA: Es monoxenico (un sólo huésped)
A) Fase esquizogónica: Reproducción asexual.
B) Fase gametogónica: Reproducción sexual.
C) Fase esporogónica: Esporulación.
- Esquizogónia: después de ingerir alimentos contaminados con ooquistes de Cryptosporídium comienza la exquistación y liberación de los esporozoitos en el tractointestinal, los que invaden las células epiteliales del ribete en cepillo del intestino, de forma muy particular (diferente a otros coccidios) en que la penetración a la célula no es completa, es decir no alcanza el citoplasma (intracelular,pero extracitoplasmática ).
El trofozoito (así se llama el esporozoito cuando se alimenta del huésped) se introduce debajo de la membrana celular sin llegar al citoplasma de la célula huésped, conformando una vacuola parasitofora. Para su alimentación el parásito crea una estructura especial: el organello alimentador, en donde la membrana de contacto: Huésped-Parásito se repliega varias veces aumentando la capacidad de absorción.
Más tarde se produce la 1º generación de esquizontes, liberando 8 merozoitos, cada uno de éstos invaden nuevas células produciendo en este caso una IIº generación de esquizontes liberando ahora 4 merozoítos, estos invaden nuevos enterocitos (siempre con el mismo mecanismo descripto anteriormente). En esta oportunidad el producto que se obtendrá son: microgametocitos y macrogametocitos iniciándose la fase sexual o gametogónica con la formación y eliminación de microgametas masculinas y la formación de macrogamentas femeninas respectivamente. La fusión de ambas producen el zigoto, que dará origen a la fase esporogónica con la formación de un 20% de ooquistes de pared fina, los que rápidamente exquistan dentro del huésped dando como resultado una infección endógena o autoinfección, y el 80% de los restantes son de pared gruesa y se eliminan con la materia fecal distribuyéndose en el medio ambiente, contaminando a nuevos huéspedes.

Cryptosporidium oocysts. (Original image from a Japanese language site tentatively titled Internet Atlas of Human Parasitology.)







EPIDEMIOLOGIA:La forma de infección más común es mediante fecalismo. Pero se han informado casos de eliminación del parásito por esputo en criptosporidiosis pulmonar.
La contaminación del medio ambiente también fue ampliamente demostrada ya que se han encontrado parasitados con este protozoo diferentes animales de granja y de compañía..
Se cree que la diseminación se realiza muy fácilmente debido a la alta resistencia del ooquiste tanto a agentes químicos como físicos.
Son varios los desinfectanes probados con nula destrucción parasitaria. Sólo resultaron ser efectivos hidróxido de amonio al 5% más la adición de solución de formaldehído al 10% que al cabo de 24 hs. destruyó completamente al coccidio. .En el caso de hipoclorito solo al 50% es efectivo, lo que indica que en el agua potable es perfectamente viable.
En cuanto a los agentes físicos es capaz de sobrevivir a 4º C durante 2 a 6 meses y a temperatura ambiente hasta 120 días en solución de dicromato de potasio.
Temperaturas extremas destruyen a los ooquistes: más de 65º C durante 30’ o menores de -18º C en 24 horas.
Los brotes han estado asociados a las aguas recreativas fecalmente contaminadas , centros de cuidado infantil, hospitales, animales de laboratorio, turistas o viajeros enfermos de diarrea, y prácticas sexuales que impliquen contacto oral con heces de personas infectadas.
Las diferentes técnicas diagnósticas, adecuadas o desarrolladas para la detección, aislamiento e identificación del parásito en muestras biológicas ,de agua o alimentos, han permitido a los investigadores comenzar a develar la complejidad del Cryptosporidium, y tratar de entender la importancia que tiene la enfermedad producida por este microorganismo, conocida como Cryptosporidiosis, dentro del marco de la salud pública de algunos países, principalmente en los países industrializados.
Considerando que, en gran medida, su transmisión está asociada a la calidad del agua y a ciertos productos alimenticios, como las legumbres y algunas frutas, se presume que las poblaciones vulnerables, como en las otras clases de enfermedades diarréicas, son aquellos grupos que carecen de agua potable, servicios de saneamiento, higiene en la preparación de los alimentos, y que muestran una educación deficiente.

DIAGNOSTICO: EXAMEN DE MATERIA FECAL. Varios métodos fueron propuestos para la detección de Cryptosporium sp en heces. Todos ellos son válidos siempre que el operador posea idoneidad en el reconocimiento del protozoo y un adecuado manejo de las técnicas.
No invalida la muestra si se parte de una muestra seriada (recolección de 5 o 6 días) en formol al 5% o 10%. En esta solución puede conservarse varios meses sin perjuicio de los ooquistes. También el fresco conservado a 4º C (según la bibliografía varios meses) no sufre deterioro, y en solución de bicromato de potasio al 2,5% a temperatura ambiente se conserva durante 120 días.
En el caso que el paciente esté eliminando gran cantidad de ooquistes el diagnóstico es inmediato. Se coloca una gota del material entre porta y cubreobjeto, se observa al microscopio de luz, viéndose los ooquistes en aumento de 400X, como pequeñas esferas (2 a 4 um de diámetro) traslucidas con bordes muy tenues , con un punto negro central o excéntrico en su interior (cuerpo residual) generalmente no se visualiza ni leucocitos ni hematíes.
No siempre se dispone de una muestra enriquecida naturalmente con ooquistes de Cryptosporidíum, por ello es necesario optimizar los resultados realizando métodos especiales de concentración para su hallazgo. Es importante confirmar este diagnóstico con métodos de colocaciones A.A.R.(ácido –alchool –resistente) ya que esta propiedad tintorial es caracteristica de los coccidios intestinales.


Fundación Bioquímica Argentina