Interés General

Asocian alarma por gripe con campaña para vender vacunas

Las advertencias sobre la inminente llegada de un pico de casos de gripe a la Capital Federal fue asociada el 30 de mayo por el ministro de Salud, Ginés González García, con supuestas campañas destinadas a vender vacunas.
“Las empresas fabricantes de estos productos tienen un fondo específico para difundir este tipo de vacunas. Por lo que lo digo muy clarito y sin tapujos: no hay que ser locutor de estas campañas”, dijo el ministro.
González García hizo estas declaraciones un día después de que el jefe de la cátedra de Infectología de la Universidad de Buenos Aires, Horacio López, también docente de la Universidad Fundación Favaloro, dijera que el pico de la gripe llegará a la Capital Federal en la primer semana de junio.
Al ser consultado acerca de si se refería en concreto a López, el ministro respondió: “no es uno, son varios”.
En tanto, la secretaría de Salud porteña afirmó en un comunicado que “epidemiología se hace evaluando datos hacia atrás, lo que marca una tendencia determinada, por lo cual no se puede hacer futurología”.
A su vez, el ministro de Salud bonaerense, Ismael Passaglia, explicó que los casos que se registran en su territorio constituyen “un brote pero no una epidemia”
González García detalló que había “un pequeño aumento -de casos de gripe- en la provincia” pero sostuvo que nunca puede afirmarse que se iba a producir un “pico” en Capital Federal para la semana que viene.
Sostuvo que en 2004 hay “menos casos (de infectados) que el año pasado” y remarcó que la cantidad está por debajo del año pasado “en términos generales”.
“Tradicionalmente -aclaró- hay picos de gripe a mediados de julio, en el primer período del invierno”.
Por su parte, la secretaría de Salud porteña detalló que en la ciudad se realiza la campaña de vacunación contra la gripe “desde abril hasta junio”, en Centros de Salud y hospitales, para mayores de 65 años, a personal de salud y grupos de riesgo.
En 2003, detallaron, se aplicaron cerca de 33.000 dosis y en 2004, “cuando aún falta un mes completo” para el final del invierno, se llevan aplicadas 31.000 y se prevé dar 10.000 dosis más que el año pasado.
“Este año -detallaron- no se produjeron registros de aumento en la curva de casos y hasta la primera semana de mayo de 2003 se registraron 1.390 casos, contra 1.107 del mismo período de este año”.
“No surgieron de otros distritos o en otros países de la región datos significativos que pudieran variar la situación actual en cuanto a gripe, por lo que no se producirían situaciones diferentes a las de años anteriores”, subrayaron.
Passaglia, a su vez, advirtió hoy que “en los primeros cuatro meses se ha registrado un incremento del 20 por ciento, con respecto al año anterior”.
Pero al evaluar esos índices sostuvo que “no podemos hablar de epidemia, sino de brote”.
Un brote es un aumento inusual de casos de una determinada patología; mientras que la epidemia es un aumento de la cantidad de casos por lugar, en un determinado tiempo y que excede el número habitual de contagios.


Interés General