Bacteriología
AEROMONAS Unico género de la familia
Aeromonadaceae, establecido en 1986. Su clasificación taxonómica
sigue siendo confusa .Los patógenos comunes para el hombre son complejo
A. hydrophila) complejo A. caviae) y A. veronii bv. sobria.
Dras. Graciela Venegoni, Marta Altschuler, Carmen Lopreto
Los miembros de este género son anaerobios facultativos y
gram negativo. Son oxidasa y catalasa positivo, reducen nitratos a nitritos,
fermentan la D-glucosa y otros carbohidratos. Son bacilos o cocobacilos,
crecen entre 10°C y 42°C, con pH=4.5 hasta 9 y concentraciones
de sal entre 0-4 %. Producen gran cantidad de enzimas extracelulares entre
ellas DNasa, y en general son resistentes al factor vibriostático
O/129.
Hábitat
Habitan en aguas, todas con baja concentración salina, en diversos
productos frescos: carnes, leche, helados.
Significado clínico
Producen gastroenteritis: desde diarrea acuosa hasta disentería,
las muestras de materia fecal no tienen leucocitos ni hematíes.
Los síntomas acompañantes incluyen dolor abdominal( 60-70%),
fiebre y vómitos (20-40%) y nauseas( 40%). Las infecciones en general
se autolimitan pero los niños pueden necesitar hospitalización
debido a la deshidratación .A. caviae es la especie más
común asociada con estas infecciones. Albert y col. En un estudio
reciente realizado en Bangladesh, encontraron en heces diarreicas colonias
de Aeromonas que poseían un gen alt codificador de una enterotoxina
citotónica sensible al calor. Los pacientes con diarreas más
severas poseen además un gen secundario ast codificador de una
enterotoxina citotónica resistente al calor. A veronii bv. sobria
se asocia con diarrea similar al cólera caracterizada por dolor
abdominal (60%), fiebre y nauseas (20%) La diarrea tipo disentérica
se parece a la shigellosis: con severos dolores abdominales, heces sanguinolentas
con mucus y leucocitos. Alrededor del 15 % de los pacientes que sufren
diarrea tipo cólera o disentérica son infectados también
con otros patógenos entéricos. Complicaciones asociadas
con la diarrea por Aeromonas incluyen síndrome urémico hemolítico
o enfermedad renal. La infecciones más severas se asocian frecuentemente
con A. Hydrophila o A. veronii bv.sobria. También puede ocurrir
que después de varios meses de diarrea inicial se producen diarreas
intermitentes que pueden persistir por meses o varios años. Aeromonas
también puede aislarse de sitios extraintestinales, siendo sangre
y heridas los más comunes. La septicemia por Aeromonas ocurre rara
vez en pacientes inmunocompetentes, se asocia a pacientes con enfermedad
hepática o hematológica. El porcentaje de mortalidad en
estos casos es del 30-50 %. Las infecciones de heridas son precedidas
por traumatismos en contacto con agua. Estas infecciones pueden ser desde
no complicadas hasta producir necrosis con mal pronóstico. Los
cultivos de heridas con Aeromonas indican que solamente el 17-52% son
monomicrobianas. La especie predominate aislada de heridas es A. hydrophila.
Otras infecciones extraintestinales en las que se ha aislado este género
pueden ser oculares, respiratorias, urinarias, meningitis, osteomielitis,
colecistitis, endocarditis y peritonitis. El rol de las aeromonas en estas
infecciones es más creíble si se lo encuentra en cultivo
puro.
Recolección, transporte y conservación
de las muestras
Se puede usar cualquiera de los medios recomendados para el transporte,
incluyendo buffer de glicerol y solución salina.
Aislamiento
Crece bien en medios comunes para enterobacterias y también en
agar selectivos. Agar sangre con 20 g/ml de ampicilina (ABA) es útil
para el aislamiento de todas las especies de Aeromonas excepto A. Trota
que es sensible a la ampicilina. Las especies de relevancia clínica
son beta- hemolíticas; a las colonias beta-hemolíticas en
agar sangre se les realiza oxidasa e indol, cualquier colonia que da ambas
pruebas positivas debe someterse a identificación definitiva. Existe
otro medio: cefsulodina- Irgasan-novobiocina (CIN), en él las colonias
de Aeromonas tienen centro rosa y son indistinguibles de Yersinia enterocolítica.
Incubando a 25 ºC se aumenta la recuperación de Yersinia pero
también crece Aeromonas. Para tener un óptimo aislamiento
hay que combinar agar sangre y CIN. El medio novobiocina, sales biliares,
xilosa y dos galactopiranósidos (XGM) ha sido evaluado para el
aislamiento de Salmonella, Shigella, Aeromonas y Yersinia Las especies
de Aeromonas se aislan con una frecuencia del 36% del agar XGM y 43% del
agar CIN. El XGM tiene menos falsos positivos (11%) que el CIN (60%) .
El medio Tiosulfato- citrato- sales biliares- sacarosa (TCBS) es usualmente
inhibitorio para Aeromonas . El enriquecimiento en agua peptonada alcalina
aumenta la recuperación de Aeromonas en portadores convalecientes
y en aquellos con infecciones subclínicas, en pacientes con diarrea
aguda el enriquecimiento es innecesario.
Identificación
Es necesario diferenciarla fundamentalmente de Vibrio y Plesiomonas, esta
última se diferencia facilmente de Aeromonas por reacción
positiva para lisina, ornitina, arginina y por la fermentación
de m- inositol. Vibrio es más dificil de diferenciar de Aeromonas.
La resistencia al agente vibriostático O/129 y la imposibilidad
de crecer en concentraciones de sales mayores o iguales al 6% usualmente
indican el género Aeromonas. Vibrio cholerae O139, toxigénico,
que no requiere sal y resistente al agente vibriostático O/129
es la excepción. Sin embargo el patrón de decarboxilasa
lisina y ornitina positivas y arginina negativa, la ausencia de producción
de gas de la glucosa y la fermentación de la salicina separan este
microorganismo de las Aeromonas . Los aislamientos no sobreviven bien
a temperatura ambiente o de refrigerador por períodos mayores de
un mes. Se recomienda conservar en freezer a –70ºC.
Respuesta serológica
La mayoría de los métodos usados para detectar anticuerpos
antiaeromonas tienen baja sensibilidad y especificidad. Se ha aislado
una IgA como respuesta a lipopolisacárido somático y exotoxinas
de Aeromonas
Sensibilidad a antibióticos
Ciprofloxacina es comunmente usada en el tratamiento por gram negativos,
es activa contra todas las especies de Aeromonas , no se ha encontrado
resistencia o solamente contados casos. De U.S.A y Europa sólo
el 2%- 3% de A.caviae , A hyrophila y A.veronii bv. sobria se ha encontrado
que son resistentes a ciprofloxacina. Las especies de Aeromonas poseen
tres -lactamasas cromosómicas inducidas, incluyendo una cefalosporinasa
clase C una penicilinasa clase D y una carbepenemasa clase B. La presencia
de estas -lactamasas en Aeromonas , en particular la carbapenemasa, no
pueden detectarse por los medios de sensibilidad convencionales. La CIM
para detectar la sensibilidad a los carbapenemes está muy debajo
del punto de corte, aún cuando se use un gran inóculo, mientras
que la CIM para las colonias que producen carbapenemasas es mucho más
elevada sólo cuando se usa un gran inóculo. En el caso de
probar imipenem o meropenem es necesario realizar la CIM con un inóculo
elevado para A. hydrophila, A. veronii bv. sobria, A. veronii bv.veronii
y A. jandaei. CphA , una de las enzimas responsables de la resistencia
a carbapenemes no hidroliza el nitrocefín o lo hidroliza muy poco,
por lo que no es conveniente el uso de nitrocefin para detectar carbapenemasas
Interpretación e informes de resultados
Las aeromonas, aisladas ya sea de un sitio intestinal o extraintestinal
deberían identificarse como pertenecientes al complejo A. hydrophila
, complejo A. caviae, o como A. veronii bv. sobria y no “A. sobria”Para
aislamientos de rutina en gastroenteritis no complicadas , estos niveles
de identificación son suficientes. Aunque existen fuertes evidencias
que algunas aeromonas son patógenos gastrointestinales no hay hasta
el momento una evidencia convincente que todos los aislamientos de Aeromonas
en materia fecal se relacionen con diarrea. El significado de la recuperación
de aeromonas debe interpretarse con cautela relacionando los aislamiento
de laboratorio con la interpretación clínica. Debe informarse
la cantidad relativa de microorganismos( pocas colonias , moderadas, o
predominantes) y la especie o complejo hallado. Para diarreas complicadas
y sanguinolentas prolongadas en pacientes pediátricos , gastroenteritis
crónica( mayor de un mes de duración) o en pacientes con
cáncer es necesario una identificación a nivel de especie.
Para aislamientos extraintestinales ( sangre o heridas) se aplica la misma
regla general de identificación de especie .Aunque la patogenicidad
es variable , no hay indicadores universales que indiquen cuando los aislamientos
deben identificarse a nivel de especie Para aislamientos extraintestinales,
la identificación más allá de complejos , es decir
a nivel de especie, se reserva para colonias con patrones de resistencia
no usuales , asociado a brotes nosocomiales, para fines de publicación
en el caso de especies tradicionales asociadas a nuevas enfermedades,
o nuevas especies aisladas de sitios anatómicos no habituales.
Referencias
• Kampfer, P., C. Chrismann, J. Swins and G. Huys. 1999. In vitro
susceptibilities of Aeromonas genomic species to 69 antimicrobial agents.
Syst. Appl. Microbiol. 22: 662-669.
• Overman, T. L., and J.M.Janda. 1999 Antimicrobial susceptibility
patterns of Aeromonas jandaei, A. schubertii , A.trota, and A.veronii
biotype veronii . J. Clin. Microbiol. 37:706-708.
• Murray,P.,Baron,E.,Jorgensen, J., Pfaller,M.,Yolken,R. 2003.Manual
of Clinical Microbiology 8th edition ASM
|