Fundación Bioquímica Argentina

Modulo III: Balance del Contenido Vaginal
Nuevas estrategias y herramientas de diagnóstico aplicadas al Laboratorio Bioquimico Clínico


Organizado por:
ASOCIACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINAFUNDACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA

Módulo III: Balance del Contenido Vaginal
La aprobación del Módulo otorga créditos para los programas de certificación
Lugar de realización:
Salón Auditorio de la Fundación Bioquímica Argentina.
Viamonte 1167 – 2do. Piso. Ciudad de Buenos Aires.
Fecha de Realización: 31 de julio y 14 y 28 de agosto
Duración: a realizarse los sábados - cada 15 días - de 9 a 15 hs.
Balance del Contenido Vaginal. Desarrollo de una nueva técnica de detección para el diagnóstico de las vaginosis bacterianas (VB)
Se ha priorizado el análisis de la respuesta del laboratorio clínico al estudio de disfunciones del tracto genital femenino en mujeres en edad reproductiva, debido a que el signo clínico más frecuente es el “flujo vaginal”. También son causa frecuente de consulta, síntomas asociados como ardor, prurito, dolor, con o sin la presencia de flujo evidente. La vaginosis bacteriana (VB) también se detecta en un porcentaje significativo de mujeres asintomáticas.
En el área de microbiología clínica de pacientes ambulatorios, el “exudado vaginal” es el estudio más solicitado al laboratorio después del urocultivo.
Las formas de solicitud varían de una manera casi anárquica, ya que tiene mucho más que ver con el reconocimiento de las obras sociales y/o prepagas, que con la realidad de la información que el clínico requiere.
Se discutirá la nomenclatura de solicitud básica de estudio de laboratorio para investigar el contenido vaginal.
En el área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires el síndrome de mayor frecuencia es la vaginosis bacteriana (VB), le sigue la detección anormal de levaduras (esta suele superar a la VB en embarazadas). En menor porcentaje se detectan Clamidias, estreptococos tipo B y tricomonas. La prevalencia de gonococos es muy baja, aunque se alerta sobre un discreto aumento en los últimos dos años. La alta detección de micoplasmas y su participación como agente causal de patología está en discusión. Se da entonces prioridad al diagnóstico de VB, como investigación inicial necesaria en el manejo de la disfunción genital.
El manual de procedimientos que se propone (BACOVA), resuelve con el más alto valor predictivo (positivo y negativo) el diagnóstico de Vaginosis Bacteriana. Ofrece además un alto valor predictivo positivo para la detección de tricomonas y en la evaluación con respecto a levaduras. El valor predictivo negativo para ambos problemas es muy bajo. El prolijo estudio citológico genera información de alto valor para la interpretación de la posible patología.

Objetivos del Taller

Discutir en profundidad las bases operativas. Incluye instrucciones de toma de muestra de fondo de saco vaginal, examen en fresco, coloración de extendidos teñidos con Gram y Giemsa.
Como realizar la expresión numérica de las proporciones relativas de los morfotipos microbianos presentes (Contaje de Nugent) y adición de dos puntos según se detecten células guía (clue cells) en cualquiera de los preparados. (Corrección Lanzafame).
Análisis morfológico de la citología.
El estudio se basa fundamentalmente en la interpretación microscópica para el diagnostico de VB, con lo más altos valores predictivos. No se requiere la realización de ningún tipo de cultivo y/o pruebas accesorias.
Sus características permiten que cualquier laboratorio periférico pueda aportar soluciones para una patología que es la más frecuente en todas las mujeres en edad fértil en todo el país.
En el taller se discutirán resultados de estudios comparativos de distintas metodologías, con referencia al BACOVA.
En el caso que desee participar del módulo: lo invitamos a traer resultados de su actividad en el estudio de patología genital femenina, desde enero a junio de 2004. No importa el numero de exámenes realizado, junto al de sus pares permitirá establecer cifras de trabajo, para determinar la realidad de la prevalencia de VB .

Resultados del Taller

Como resultado del taller esperamos obtener datos importantes sobre prevalencias y valor de los distintos métodos que se emplean en la actualidad, que pensamos luego evaluar, para generar un manual de procedimientos que garantice el mayor costo beneficio de la metodología de base para el diagnóstico de VB y asegurar una rentabilidad razonable.

Temario del Módulo III
Julio 31
• Atención primaria en salud reproductiva: Disfunciones del tracto genital. Infecciones genito-urinarias y de transmisión sexual. Docentes: Dr. Ramón de Torres; Dra. Susana Di Bartolomeo.

Agosto 14.
• Balance del contenido vaginal (BACOVA)
• Interpretación microscópica para un diagnóstico de alto valor predictivo. Docentes: Dr. Ramón de Torres; Dra. Susana Di Bartolomeo.

Agosto 28
Inferencia estadística.
Utilización del programa para realizar test de hipótesis. Docente: Lic. María Carmen Apezteguía

Arancel del Módulo:
AQUELLOS QUE OBTENGAN MEDIA BECA DEBEN REDUCIR LOS VALORES A LA MITAD
Para Socios de la Asociación Bioquímica Argentina (ABA) y Miembros de la Federación Bioquímica de la Provincia de Bs. As. (FABA)
Cada Módulo: $ 120
Para no Socios
Cada Módulo $ 140
Estudiantes y graduados con menos de 3 años de recibidos (Deberán acompañar las constancias que así lo acrediten) Cada Módulo $ 100
Informes e inscripción
Fundación Bioquímica Argentina: 011 – 4373 5659 // 5674 int. 113
E-mail: proeco@fba.org.ar
Asociación Bioquímica Argentina: 011 – 4381-2907
E-mail: aba@elsitio.net
También los invitamos a participar de los módulos siguientes

Módulo IV
Septiembre 11
Metabolismo lipoproteico, proteínas de transferencia de lípidos y lipasas, ABC transporters.
El presente y futuro de la enfermedad cardiovascular. Mecanismos aterogénicos. Qué rol juega la inflamación.
Implicancias de las determinaciones bioquímicas en la valoración del paciente en riesgo.
Actualizaciones en marcadores de riesgo: PCR ultrasensible.
Presentación de estudio RAICES. Docentes: Dr. Claudio Duymovich; Dr. Ricardo López Santi. v Nuevos indicadores de riesgo cardiovascular. Docente: Dra. Patricia Sorroche

Septiembre 25
Marcadores Bioquímicos de Inflamación y Aterosclerosis. Docente: Dr. Raúl de Miguel
Nutrición y Riesgo Cardiovascular Docente: Dra. Susana Gut
Nuevos indicadores de riesgo cardiovascular. Docente: Dra. Patricia Sorroche

Octubre 9
Aplicación de las técnicas estudiadas a los datos de laboratorio proporcionados por los asistentes. Discusión.Docente: Lic. M. Carmen Apezteguía

Módulo V
Octubre 23
¿Cómo comunicar los hallazgos de su laboratorio? Docente: Dra. Diana Grinspon

Noviembre 6
Pautas a seguir para la publicación de los datos en órganos de difusión científica. Docentes: Dra. Diana Grinspon; Dr. Juan Miguel Castagnino.
Mesa Redonda

Noviembre 20
Qué hacer ante un accidente laboral. Normatización de conductas y procedimientos. Bioseguridad. Aspectos legales
Prevención y tratamiento jurídico en bioseguridad. Derechos y obligaciones de los trabajadores del equipo de salud.
Bioseguridad como epidemiología del accidente y las condiciones de trabajo como factor causal. Disertantes: Dr. Hugo Fainboin; Dr. Ignacio Maglio; Dr. Héctor Nieto; Dr. Horacio A. Micucci y Dra. Mónica Lencina. Coordinador: Dr. Horacio A. Micucci

Aranceles del Curso:
Para Socios de la Asociación Bioquímica Argentina (ABA)y Miembros de la Federación Bioquímica de la Provincia de Bs. As. (FABA)
Cada Módulo: $ 120
Mesa Redonda $20 Con acceso sin cargo para los alumnos que abonaron el curso completo.
Para no Socios ni Federados
Cada Módulo $ 140
Mesa Redonda: $ 25
Estudiantes y graduados con menos de 3 años de recibidos
(Deberán acompañar las constancias que así lo acrediten)
Cada Módulo $ 100
Mesa Redonda: $ 15
Informes e inscripción:
Fundación Bioquímica Argentina: 011 - 4373 5659 // 5674 int. 113
E-mail: proeco@fba.org.ar
Asociación Bioquímica Argentina: 011 - 4381-2907
E-mail: aba@elsitio.net

CURSO DE PERFECCIONAMIENTO Año 2004

Estudio del semen Aplicación en infertilidad y en áreas no relacionadas con la clínica

Organizado por:
Universidad Nacional de Rosario
Fundación Bioquimica Argentina

Dirigido a todos los profesionales que desempeñan sus actividades en el área de la salud y a los alumnos de los últimos años de las carreras afines.

Dirección: Dra. Beatriz Bouvet; Dr. Norberto Cabutti.
Docentes: Dras. Norma Pituelli, Beatriz Bouvet, Adriana Brufman

Coordinadores: Dr. Jorge Cravero
Dra. María Cristina Cailliat
Dra. Elena Camps
Dr. Dante Valentini
Lugar de realización:
Salón Auditorio de la Fundación Bioquímica Argentina.Viamonte 1167 – 2do. Piso. Ciudad de Buenos Aires.
Fechas de realización:
viernes 29 de Octubre, de 13 a 19 hs.
sábado 30 de Octubre, de 9 a 13 hs
viernes 12 de Noviembre, de 13 a 19 hs
sábado 13 de Noviembre, de 9 a 13 hs

Modalidad: Teórico-Práctico con talleres participativos.

Carga horaria: 20 hs. Con evaluación final.

PROGRAMA SINTETICO
A desarrollar en dos módulos : el primer módulo en las fechas antes citadas durante Octubre y Noviembre del año 2004, y el segundo módulo en fechas a confirmar durante el primer semestre del año 2005.
• Fisiología del eje hipotálamo hopofiso gonadal.
• Espermatogénesis . Análisis del semen.
• Espermograma básico.
• Citología.
• Bioquímica del plasma seminal.
• Desarrollo de técnicas en semen, de aplicación en áreas no clínicas.
• Estudios funcionales del espermatozoide. Interacción espermatozoide – ovocito.
• Mejoramiento del semen.
• Aplicación en reproducción asistida.
• Clínica andrológica
• Diagnóstico. Tratamiento. Evaluación.

Arancel
Para Miembros de la Federación Bioquímica de la Provincia de Bs. As. (FABA)
Curso completo: $ 60
Para no Federados
Curso completo: $80.
Estudiantes y graduados con menos de 3 años de recibidos
(Deberán acompañar las constancias que así lo acrediten)
Curso completo: $50

Informes e inscripción:
Fundación Bioquímica Argentina:
Viamonte 1167 - Buenos Aires
011 – 4373 5659 // 5674 int. 113

 

Fundación Bioquímica Argentina