Documento del Frente Bonaerense
de Prestadores de Salud
“Por fin un ministro nacional se atreve a afirmar en público
lo que muchos pensamos en privado, privilegiando la salud de la gente
y no los intereses de las corporaciones”, afirmaron los miembros
del Frente Bonaerense de Prestadores de Salud, al referirse a las declaraciones
del ministros de Salud de la Nación, Dr. Ginés González
García, respecto a que el país debe contar con mejores médicos
y no con más médicos.
Los miembros del Frente, que está integrado por las principales
entidades del sector como la Federación Bioquímica, Femecon,
Fopba, Colegio de Kinesiólogos, Solp, Aclife, Fecliba, y Femeba,
y que representa a la mayoría de los médicos, odontólogos,
bioquímicos, kinesiólogos, clínicas y sanatorios
de la provincia de Buenos Aires, coincidieron con el ministro nacional
agregando que “no debe privilegiarse a la mayor cantidad de médicos
sino a la mejor calidad, es decir a mayor capacitación. Para lo
cual debe haber un debate sincero y abierto, en el que todas las voces
puedan ser escuchadas ”.
“Pero no sólo el recurso humano, sino también el derecho
a la salud de la población en su totalidad, la accesibilidad y
la equidad, son preocupaciones centrales de nuestro Frente. Por eso hemos
organizado una Jornada a realizarse en La Plata el 23 de setiembre, para
tratar justamente estos temas esenciales para el sistema sanitario argentino”,
añadieron.
“En el tema que encaró el Dr. González García,
nuestro país supera largamente los parámetros internacionales,
ya que tenemos 1 médico cada 300 habitantes cuando en el mundo
se considera adecuado contar con 1 médico cada 500 habitantes.
Y tenemos casos extremos, como el de la ciudad de La Plata, donde hay
1 médico cada 110 habitantes” prosiguieron los prestadores.
Por último, se indicó que “el país necesita
de una Universidad que interprete las necesidades de la población
y se adecue al mundo actual. Para ello debe capacitar cada vez mejor a
los profesionales, como también debe crear y fomentar profesiones
acordes a los nuevos tiempos y que, además, tengan posibilidades
laborales. Haremos así una Argentina con mejor calidad de vida
y con una mayor inserción en el mundo”.
Pedido de Perdón a Favaloro
En otro orden, el presidente Néstor Kirchner le pidió “perdón”
en nombre del Estado al fallecido cardiocirujano René Favaloro,
y dijo que fue un “pecado histórico” que no se atendieran
sus reclamos para solventar la tarea de su fundación.
“No haberle prestado atención fue un error y un pecado histórico”,
aseguró Kirchner durante el acto de homenaje que se realizó
en la Casa de Gobierno en memoria de Favaloro.
El cardiocirujano se suicidó el 29 de julio de 2000, luego de haber
enviado una carta al Gobierno de Fernando de la Rúa, en la que
planteaba las dificultades que atravesaba su fundación, y que no
fue respondida.
En coincidencia con la fecha del nacimiento de Favaloro, se declaró
el 12 de julio como el Día Nacional de la Medicina Social, y Kirchner
aprovechó la oportunidad para reivindicar la figura del investigador
y precursor de los transplantes de corazón.
“No podemos a volver a repetir el pecado histórico de mirar
al costado porque no cerraba el presupuesto nacional”, afirmó
Kirchner.
Agregó que “todos sabemos lo que han hecho con esta Argentina.
No podemos seguir tratando de buscar justificativos en materias injustificables”.
El presidente elogió la figura de Favaloro y destacó que
“su figura y su pensamiento serán una referencia”,
por lo que pidió “perdón porque no se actuó
a tiempo”.
“Doctor Favaloro: quiero pedirle perdón en nombre del Estado
Argentino, por lo menos desde este histórico Salón Blanco
le pedimos perdón por no haberlo entendido”, insistió
Kirchner.
En el salón, escuchó al presidente el sobrino del cardiocirujano,
Mario Favaloro, y participaron los ministros de Salud, Ginés González
García; de Educación, Daniel Filmus; de Desarrollo Social,
Alicia Kirchner; de Interior, Anibal Fernández y de Trabajo, Carlos
Tomada.
Durante la ceremonia se proyectó un documental con pasajes de la
vida de Favaloro, en el que quedaron reflejadas sus palabras de afecto
al barrio “El Mondongo” de la Ciudad de La Plata, donde creció,
y al pueblo de Jacinto Aráoz (La Pampa), donde desplegó
su actividad como médico rural.
Durante el acto se entregaron menciones de reconocimientos a la atención
primaria a médicos de Jujuy, Santa Fe, Chaco, Río Negro,
Santa Cruz, Misiones, Formosa, Tucumán y Buenos Aires.
Fallo judicial
La Justicia ordenó a una empresa de medicina prepaga que continúe
cumpliendo con las prestaciones médicas a un paciente hepático
que fue dado de baja por “no informar” de su dolencia al momento
de afiliarse.
La decisión fue tomada por el Sala IV de la Cámara Federal
en lo Contencioso Adminsitrativo en favor de Eduardo Massola y contra
la voluntad de la prepaga.
Por su dolencia hepáticas, Massola debió someterse a un
transplante de hígado y los costosos tratamientos posteriores que
la prepaga se negó a cubrir sosteniendo que el paciente había
ocultado su enfermedad al momento de afiliarse.
Massola interpuso una demanda para que se obligara a la empresa en cuestión
a cumplir con las prestaciones y obtuvo un fallo favorable en primera
instancia que fue recurrido en Cámara por la prepaga.
La Sala IV privilegió “el derecho a la vida y a la salud
protegidos por el ordenamiento jurídico” por sobre los intereses
económicos privados y ordenó que la empresa cubriera los
costos del tratamiento hepático.
Sobre el planteo de la prepaga, los camaristas determinaron que no puede
suponerse que Massola “hubiera conocido la enfermedad hepática
que padecía y sus consecuencias” y que la hubiera ocultado
“intencionalmente al momento de suscribir la ficha de inscripción
a la demandada”.
En ese sentido, destacaron que el paciente efectuó su primer consulta
en el centro de esa empresa el 3 de septiembre de 2002 y que el 18 de
ese mes se diagnosticó la dolencia.
|