Interés General

Analizan los costos para medir
la glucosa al lado del paciente

La evaluación de glucosa en sangre es un procedimiento analítico que se puede realizar en un laboratorio de análisis clínicos. Sin embargo, en los últimos años ha surgido la posibilidad de medir la glucosa por medio de procedimientos que se realizan al lado del paciente. Científicos estadounidenses realizaron un análisis de los costos necesarios para medir la glucosa en el laboratorio y para medir la glucosa al lado del paciente.
"Desde 1989, el Colegio Americano de Patólogos (CAP) ha financiado más de cien encuestas voluntarias de calidad en laboratorios de patología clínica y anatómica. En este informe reportamos los resultados de una encuesta reciente destinada a la comparación de los costos del análisis de glucosa en el laboratorio central o por medio de métodos al lado del paciente en un gran número de instituciones", señalaron los doctores Peter Howanitz, del Centro Médico Downstate (Nueva York), y Bruce Jones, del Hospital Saint John (Detroit).
Los científicos calcularon los costos para realizar la determinación de glucosa en el laboratorio central y compararon esos resultados con los costos necesarios para realizar la determinación por medio de procedimientos al lado del paciente. La estrategia que se utiliza para medir la glucosa al lado del paciente se denomina BGT (bedside glucose testing). Los costos de las determinaciones BGT varían en función de la cantidad de muestras que se procesan. Por lo tanto, se identificaron lugares con bajo volumen de muestras procesadas por BGT y lugares con alto volumen de muestras que se analizan por BGT.
La investigación se realizó sobre 445 instituciones, que en su mayoría estaban ubicadas en los Estados Unidos. El número promedio de muestras analizadas en el laboratorio central era de 3.064 muestras por mes. Por su parte, los lugares donde se realizaban análisis por BGT se clasificaron como de alto volumen de muestras (625 por mes) o de bajo volumen de muestras (30 por mes).
Los costos calculados para la determinación de glucosa fueron de 1,18 dólares en el laboratorio central, 1,96 dólares en los sitios con alto volumen de muestras procesadas por BGT y de 4,66 dólares el los sitios con bajo volumen de muestras analizadas por BGT. Estos costos se calcularon por medio de ecuaciones que consideran distintos factores como el costo del trabajo, el costo de los suministros y el costo del equipamiento. En cambio, no consideraron otros factores como el costo de la extracción de sangre, el transporte de las muestras y el costo del informe de resultados.
El factor que tenía más influencia sobre costo final del test de glucosa era el trabajo del personal. El costo del trabajo llegaba la 59,3 % en el caso del laboratorio central, al 72,7 % en el caso de los lugares con alto volumen de muestras por BGT y al 85,8 % en los lugares con bajo volumen de muestras por BGT. Por su parte, el costo de los suministros llegaba al 27,2 % en el laboratorio central, al 27,3 % en los sitios con alto volumen de muestras por BGT y al 13,4 % en los sitios con bajo volumen de muestras por BGT.
"Una de las conclusiones principales de este estudio es la marcada variación en los costos en las tres categorías de análisis de glucosa. Este grado de variación llama la atención sobre la necesidad de que cada institución individual haga una evaluación detallada de los costos individuales del BGT y probablemente para cualquier método POCT (point of care test) que practiquen. Este tipo de análisis va a permitir que los profesionales del laboratorio tomen decisiones informadas sobre la relación costo beneficio de los tests. Además va a simplificar el entendimiento del impacto económico de los tests en su ámbito de trabajo", indicaron los autores en un reciente artículo publicado en la revista Archives of Pathology and Laboratory Medicine.

Referencia:
Howanitz P, et al. Comparative analytical costs of central laboratory glucose and bedside glucose testing: a College of American Pathologists Q-probes study. Archives of Pathology and Laboratory Medicine; 128: 739-45. (Julio de 2004)


Interés General