Interés General

Encuesta nacional sobre los factores de riesgo

El Gobierno hará en octubre próximo una encuesta nacional para determinar en cada provincia cuáles son los factores de riesgo para la salud y definir políticas de prevención sobre la base de los diagnósticos obtenidos .

El anuncio fue efectuado por el ministro de Salud, Ginés González García, en Ushuaia, donde encabezó el 30 encuentro del Consejo Federal de Salud (COFESA).
Durante una conferencia de prensa brindada en el Hotel El Glaciar, González García confió, además, que “durante 2004 los índices de mortalidad materna e infantil bajarán notablemente”.
El titular de la cartera sanitaria explicó que se decidió lanzar la nueva Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, que se realizará junto al INDEC tras “una exitosa experiencia piloto” en la provincia de Tierra del Fuego.
En este sentido, indicó que se trata de “estudiar los factores de riesgo mediante una encuesta nacional a fin de establecer la cuantía de los mismos en cada provincia”.
“Este diagnóstico tiene que ser el insumo para la política de anticipación, puesto que el tema no es sólo curar sino, además, prevenir”, dijo.
Por otra parte, reiteró que “el año pasado bajó un siete por ciento el índice de mortalidad materna e infantil” y confió en que, durante 2004, estos indicadores que, a su criterio, “testimonian el nivel de la crisis social”, continuarán “bajando fuertemente”.


Desigualdad

La Argentina tiene altos niveles de desigualdad en la distribución de sus médicos, ya que si bien los 108 mil matriculados en todo el país constituyen un nivel “muy alto” según la Organización Mundial de la Salud, en Capital hay uno cada 86 habitantes, mientras que en Tierra del Fuego y Formosa hay apenas uno cada 900 personas.
En la Ciudad de Buenos Aires hay 32 mil médicos para atender poco más de 3 millones de personas, mientras que en la provincia de Buenos Aires hay 27 mil para 14,3 millones de personas, uno cada 514 habitantes.
En Misiones hay un médico cada 806 habitantes; y el ranking sigue con Santiago del Estero, 672; Chaco, 604; Salta, 583; Corrientes, 535; y La Rioja 533.
El promedio en la Argentina es de un médico cada 333 personas, un nivel que triplica al de Chile, donde hay un médico cada 909 habitantes y supera con holgura el de Brasil, que tiene uno cada 787.
Además, la disponibilidad de profesionales en la Argentina supera a la del Reino Unido (610 habitantes por médico), Japón (518) y Canadá (437), e iguala a los Estados Unidos (358) y Francia (330).
En cambio, con mayor densidad médica revisten Italia (181 habitantes por cada médico), España (236), Uruguay (270) y Alemania (286).
Los datos surgen de la estadística oficial y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2002, e incluyen un elemento más en la polémica sobre si en el país sobran médicos y si las universidades están capacitando profesionales idóneos para el ejercicio de una actividad de tanta responsabilidad.
La polémica no se agota en los números: en el distrito porteño es donde existe la más alta concentración de médicos por pacientes, lo que no evita que obtener un turno en un hospital requiera esperar más de un mes, mientras que concretar una cirugía demore a veces más de un año, como ocurre en muchos nosocomios.
La Organización Mundial de la Salud considera que el promedio ideal de médicos es uno cada 600 habitantes, la mitad de lo que tiene la Argentina, pero como el país mantiene condiciones de fuerte desigualdad, hay provincias como Chaco y Santiago del Estero que presentan los índices recomendados, pero con pobres rendimientos sanitarios.
En las provincias de Corrientes y Salta, el salario de un médico sin antigüedad es de unos 600 pesos promedio, mientras que en la provincia de Buenos Aires asciende a 800 pesos. La polémica sobre los médicos también llegó a la educación que reciben: para el profesor emérito de la UBA Aquiles Roncoroni, esa casa de estudios está “desproporcionada” en la cantidad de profesionales que forma.
Por ello, considera que “en la UBA tiene que haber un examen de ingreso en serio, como en La Plata, en Córdoba, en Mendoza. Ahora entran 3.500 o 4.000 alumnos, por clientelismo, porque se ha politizado”.
En su libro “Salud para los Argentinos”, el ministro González García precisa que existen 26 escuelas de medicina, de las cuales 10 son públicas, con unos 60 mil alumnos matriculados, y egresan alrededor de 4 mil por año, de lo que se infiere la alta concentración de graduados de la UBA, con más del 65 por ciento de la formación de los futuros profesionales.

Interés General