Interés General

Advierten sobre aumento de los costos en salud

Los costos que deben afrontar los hospitales, obras sociales y empresas de medicina prepaga se duplicaron desde la devaluación, mientras que los recursos apenas crecieron un 25 por ciento, de acuerdo con una advertencia de especialistas reunidos en el VII Congreso Argentino de Salud.

Durante el encuentro, que se realizó en Mar del Plata se destacó que el gasto total del sistema sanitario pasó de unos 22.450 millones de pesos anuales en el 2001 a 28.000 millones en el 2002.
Los especialistas consideraron que la diferencia entre los costos y los recursos “derivó en un proceso de pauperización de la medicina”.
Además, sostuvieron que entre 2002 y 2004 “los precios de los medicamentos aumentaron un 94 por ciento promedio, e impactaron en los bolsillos de la población y en los gastos que deben afrontar las obras sociales, las prepagas y los hospitales”.
En el Congreso se explicó que el impacto de la devaluación “se sintió con fuerza también en los aparatos para realizar estudios más sofisticados, como tomografías computadas y resonancias magnéticas, cuyos costos siguieron cotizándose en dólares”.
“A esto se sumó el incremento del 245 por ciento en el valor promedio del material descartable y las fuertes subas que registraron las drogas de mayor costo, como las destinadas a tratamientos oncológicos y el Sida”, destacaron los especialistas.
En el Congreso se expusieron datos donde se especifica que los medicamentos representan “el 16 por ciento del gasto médico total, mientras que los insumos quirúrgicos tienen una participación del 14 por ciento”.
Otros gastos importantes dentro del proceso de la atención médica son “en consultas, con el 12 por ciento; diagnóstico, 10 por ciento y análisis clínicos con el 8 por ciento”.
El intendente de Mar del Plata, Daniel Katz, sostuvo que “el sector público no da abasto y el sector privado se debate con problemas de todo tipo”, por lo que consideró que “el Estado debe colaborar en la atención primaria y garantizar un acceso claro y rápido a la salud”.


Interés General