La presencia de niveles elevados de prolactina
en la sangre es una situación que se conoce como hiperprolactinemia.
Cuando se analizan los niveles de prolactina en sangre se debe recordar
que esta hormona puede circular como prolactina libre o en forma de un
complejo de alto peso molecular conocido como macroprolactina. Un grupo
de científicos irlandeses investigó la presencia de macroprolactina
en un grupo de mujeres con hiperprolactinemia. Los profesionales destacaron
la importancia de evaluar la presencia de macroprolactina en todas las
muestras que se presentan con hiperprolactinemia.
“La alta concentración de macroprolactina que se puede detectar
por medio de los inmunoensayos comerciales junto a la falla de los laboratorios
para realizar un tamizaje de macroprolactina en muestras hiperprolactinémicas
ha conducido a errores de diagnóstico y a tratamiento médico
innecesario. La necesidad de diferenciar entre la condición de
macroprolactinemia y la hiperprolactinemia verdadera es un concepto emergente”,
señalaron los especialistas del Hospital de la Universidad San
Vicente (Dublin, Irlanda).
La prolactina es una hormona que puede circular en forma libre (prolactina
monomérica) o en forma de un complejo de alto peso molecular (macroprolactina).
La evaluación de prolactina en el laboratorio se realiza por medio
de procedimientos que miden la concentración de prolactina total
pero no distinguen entre la prolactina monomérica y la macroprolactina.
Actualmente se considera que es importante analizar la presencia de macroprolactina
debido a que este complejo no tiene actividad biológica.
Uno de los procedimientos que se puede aplicar en el laboratorio para
investigar la presencia de macroprolactina es la precipitación
con polietilenglicol (PEG). El PEG produce la precipitación de
la macroprolactina. Por lo tanto, en una primera etapa se puede medir
a la prolactina total y en un segunda etapa (luego del agregado de PEG)
se puede medir a la prolactina libre que queda en el sobrenadante. De
esta manera se puede determinar la proporción de prolactina total
que está como macroprolactina. Los científicos analizaron
la presencia de macroprolactina en muestras de suero de un grupo de mujeres
que presentaban hiperprolactinemia. La investigación de prolactina
se realizó por medio de un procedimiento de fluoroinmunoensayo
(Auto Delfia). Además se aplicó el procedimiento de precipitación
con PEG para investigar la presencia de macroprolactina.
Según lo profesionales, es muy importante la distinción
entre pacientes con valores altos de prolactina monomérica (hiperprolactinemia
verdadera) y los pacientes con prolactina alta debido a la presencia de
macroprolactina (macroprolactinemia). Los pacientes con valores altos
de prolactina monomérica son los que necesitan tratamiento debido
a que la forma libre de prolactina es la que conserva la actividad biológica.
Para evaluar la presencia de hiperprolactinemia verdadera, los científicos
establecieron un rango de referencia con sueros normales. Los sueros normales
que se utilizaron para establecer el rango de referencia fueron tratados
con PEG para corregir el efecto de la precipitación. De esta manera
se estableció un rango de referencia para prolactina libre.
En las muestras patológicas (hiperprolactinémicas) se investigó
el nivel de prolactina antes y después de la precipitación
con PEG. Las muestras que tenían valores normales de prolactina
libre luego del precipitación con PEG se consideraban como muestras
con macroprolactinemia. En estas muestras los niveles altos de prolactina
total eran provocados por la presencia de macroprolactina. Sin embargo,
los valores de prolactina libre se mantenían en niveles normales.
“El laboratorio ha adoptado la práctica de reportar la concentración
de macroprolactina y la concentración de prolactina corregida por
macroprolactina en las muestras hiperprolactinémicas. Nosotros
recomendamos el screening de macroprolactina en todas las muestras hiperprolactinémicas.
Si se utiliza la inmunoprecipitación con PEG, el valor de prolactina
obtenido luego de la precipitación se debe comparar con un intervalo
de referencia obtenido a partir de muestras de individuos saludables tratadas
de la misma manera”, informaron los expertos en un artículo
publicado en la revista Clinical Chemistry.
Referencia: Suliman A, et al. Frequent
misdiagnosis and mismanagement of
hyperprolactinemic patients before the introduction of macroprolactin
screening. (9- 2003)
|