Interés General

Las algas en la alimentación

Dentro de ellas el grupo de las cianobacterias representan un alimento rico en proteínas, minerales y ácidos grasos esenciales con bajo contenido calórico. Las más estudiadas pertenecen al género Spirulina. Crecen naturalmente en lagos alcalinos pero ya hace años que se producen en forma industrial como complemento dietario.


Por Ana María Pertierra

En la búsqueda de nuevas fuentes proteicas para ser incluidas en la alimentación, las algas representan una alternativa muy importante. Así lo expresó la doctora Gloria Zulpa, profesora de Biología Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA al referirse especialmente a las cianobacterias, un grupo de microorganismos fotosintéticos procariotas que comparten algunas características con las plantas superiores, como la fotosíntesis oxigénica, y otras con las bacterias. Dentro de las distintas especies de cianobacterias las que se usan en alimentación pertenecen al género Nostoc y al género Spirulina, siendo ésta última la más estudiada y representativa del grupo.
“Todas las cianobacterias que se utilizan en alimentación son continentales y desarrollan naturalmente en lagos alcalinos”, señaló Zulpa.
Se sabe que ya los aztecas en América como otros pobladores de en Asia usaron este tipo de algas por sus propiedades terapéuticas. En la actualidad muchos países ya están encarando su producción industrial para lograr un producto de consumo masivo.
Las empresas más importantes están en Tailandia, China y EEUU y lo producen, bajo condiciones controladas ya sea en piletas al aire libre o bien en viveros. También en nuestro país, en la localidad de Bogado cercana a la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe existe una planta productora de comprimidos y polvos que se utilizan como suplemento dietario.
Propiedades nutricionales
“El género Spirulina tiene un alto valor nutritivo con un contenido de aproximadamente 65 % de proteínas, una baja concentración de ácidos grasos y es muy rico en minerales”, dijo Zulpa y -agregó- que además de ser un alimento que contiene todos los aminoácidos esenciales con un bajo contenido en calorías tiene una característica muy útil una fácil digestión ya que a diferencia de los vegetales no posee celulosa sino mucopolisacáridos.
Otra característica que hace de este tipo de algas una excelente opción es su contenido en minerales y vitaminas. Este producto natural tiene todos los minerales y en especial un elevado contenido en hierro. “La buena absorción de hierro cuando se consume este alimento se debe a la presencia de un agente quelante, la ficocianina, que es un pigmento de estas algas”.
Contiene los ácidos grasos esenciales y especialmente una elevada concentración del ácido gama linolénico, que sólo se encuentra en la leche materna y en extractos oleosos de algunas semillas.
“Mientras en los países orientales se consumen estas algas no solamente como complemento dietario sino también incorporadas a la dieta diaria, en los países de occidente se recurre a ellas en momentos de escasez en poblaciones de bajos recursos”, dijo Zulpa.
Y -agregó- que se ha probado en planes alimentarios para países de extrema pobreza que este alimento es muy eficaz en la regulación de la malnutrición.


Interés General