Impulsa
la cartera sanitaria la perspectiva de género para planificar las
políticas públicas
Es imprescindible la articulación a
nivel interministerial para poder ampliar y rediseñar las políticas
públicas de salud que hacen foco en la mujer para que tengan en
cuenta su situación social, y para lograr que se haga efectivo
su derecho a la salud, disminuyendo los índices de mortalidad materna,
potenciando la salud sexual responsable y evitando la transmisión
de enfermedades sexuales, como el HIV, dijo Graciela Rosso, Secretaria
de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias del Ministerio
de Salud y Ambiente de la Nación, al referirse a la conmemoración,
del Día Mundial para la Eliminación de la Violencia contra
la Mujer. La funcionaria integra el Consejo Nacional de la Mujer, dependiente
del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
que preside la ministra Alicia Kirchner, ámbito en el que se viene
diseñando un Plan Nacional para Erradicar la Violencia Intrafamiliar
contra la Mujer.
La posición del ministro de Salud y Ambiente, Ginés González
García, es que se debe partir de la perspectiva de género
en la planificación de todas las políticas públicas,
porque así, partiendo de la igualdad de oportunidades, se favorece
el empoderamiento social con la participación de hombres y mujeres,
y donde toda la población compartirá igualitariamente derechos
y responsabilidades en todos los ámbitos, agregó Rosso.
La violencia contra la mujer se define como cualquier acción o
conducta basada en su género que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito
privado como en el público.
Se calcula que 6 de cada 10 mujeres padecen la violencia familiar, y los
niños estarían afectados en la misma proporción.
La violencia intrafamiliar es considerada un problema de salud pública,
ya que implica un factor de riesgo para el desarrollo integral de las
personas, y por ende atenta contra el derecho de todas las personas, independientemente
de su género, a vivir con salud, dignidad y en paz.
Mañana se conmemora el Día Mundial para la Eliminación
de la Violencia contra la Mujer, en memoria de tres trabajadoras dominicanas
asesinadas por el régimen de Trujillo cuando promovían los
derechos sociales de las mujeres en el año 1960. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año mueren en
el mundo unas 800 mil mujeres a causa de la violencia de todo tipo.
En este marco, los días 29 y 30 próximos se realizará
en la Biblioteca Nacional el Congreso Nacional “Las Mujeres y los
Vínculos Familiares Libres de Violencia”, cuyo objetivo principal
será terminar de formalizar el Registro Unico de Casos de Violencia
Intrafamiliar Contra la Mujer y fundamentar los principales ejes del plan
mencionado anteriormente.
La Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones
Sanitarias se encuentra, además, trabajando en el Proyecto Unidad
de Género y Salud, que tiene como ejes de trabajo la violencia,
la salud sexual y reproductiva y la equidad de género. De esta
unidad depende el Programa Mujer, Salud y Desarrollo, que identifica ejes
paradigmáticos para intervenir en acciones de salud de la mujer,
con relación a los derechos humanos y especialmente a los derechos
reproductivos; reconocer a la violencia contra la mujer como un tema de
salud pública; y reducir las desigualdades e injusticias entre
hombres y mujeres en el campo de la salud.
Como se recordará, Argentina cuenta con la Ley 25.673, mediante
la cual se creó el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable. A su vez, a mediados de este año, el Ministerio conformó
-con organizaciones de la sociedad civil que trabajan la temática-
el Consejo de Apoyo y Difusión a dicho programa, con el objetivo
de controlar el seguimiento del Programa Nacional desde la visión
del usuario, a los efectos de evaluar su correcta implementación.
Fuente: Ministerio de Salud y Medio
Ambiente de la Nación |