Actualmente se considera que los niveles elevados de homocisteína
en la sangre están asociados con un mayor nivel de riesgo cardiovascular.
La evaluación de homocisteína en el laboratorio se puede
realizar por medio de procedimientos de cromatografía o por medio
de técnicas de inmunoensayo. Un equipo de especialistas estadounidenses
investigó la relación que existe entre el nivel de homocisteína
y el desarrollo de aterosclerosis. La evaluación bioquímica
de la homocisteína se realizó por medio de la técnica
de inmunoensayo de fluorescencia por polarización.
“Recientemente nosotros validamos un método de inmunoensayo
de fluorescencia por polarización para medir homocisteína
que se comparó favorablemente con la cromatografía líquida
de alta perfomance. El propósito de este trabajo fue determinar
si la concentración de homocisteína, medida por el inmunoensayo
de fluorescencia por polarización, es una medida válida
del desarrollo de ateroesclerosis en un amplio espectro de pacientes con
estenosis”, informó el doctor Michele Stauffenberg, del Centro
Médico de la Universidad del Sudoeste de Texas (Dallas, Estados
Unidos).
El inmunoensayo de fluorescencia por polarización (fluorescence
polarization immunoassay) es una técnica de tipo competitivo. En
este técnica se utiliza un anticuerpo que reacciona con el analito.
Además se utiliza un análogo del analito que está
marcado con fluoresceína. El reactivo marcado compite con el analito
de la muestra por la unión con el anticuerpo. La evaluación
de la reacción antígeno-anticuerpo se realiza por medio
de luz polarizada que provoca la excitación de la fluoresceína.
La investigación se realizó sobre un grupo de 165 pacientes
(95 hombres y 70 mujeres). La edad promedio de los pacientes era de 57
años (rango entre 29 y 86 años). La evaluación de
homocisteína se realizó sobre muestras de plasma (se usó
EDTA como anticoagulante). Las muestras de plasma se almacenaron congeladas
(a menos 35 grados centígrados). Se detectaron tres grupos de pacientes
en función de la concentración de homocisteína: menos
de 10 micromoles por litro, entre 10 y 15 micromoles por litro y más
de 15 micromoles por litro.
En todos los pacientes se realizó un procedimiento de angiografía
para evaluar la estenosis de las arterias coronarias. De esta manera se
identificaron pacientes con distinto grado de estenosis (75 %, 90% y 99%).
Por otra parte se investigó la concentración de folato y
vitamina B12 por medio de inmunoensayo competitivo de quimioluminiscencia
(competitive chemiluminescent immunoassay).
Los científicos observaron que los pacientes con valores más
altos de homocisteína (más de 15 micromoles por litro) tienen
el doble de riesgo de estenosis que los pacientes con valores bajos (menos
de 10 micromoles por litro). También observaron que los niveles
de folato y vitamina B12 son más bajos en las personas con valores
más altos de homocisteína. “El inmunoensayo que se
utilizó en este estudio es un procedimiento preciso y con buena
relación costo-benefico para medir homocisteína. El nivel
de homocisteína muestra una correlación significativa con
el desarrollo de enfermedad cardiovascular y es una medida válida
de la presencia de aterosclerosis. El inmunoensayo para medir homocisteína
es un procedimiento confiable y valioso que se puede añadir al
repertorio de laboratorio para evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular”,
indicaron los autores en un reciente artículo publicado en la revista
Archives of Pathology and Laboratory Medicine.
Referencia: Stauffenberg M, et al. Hyperhomocysteinemia measured
by immunoassay. A valid measure of coronary artery atherosclerosis. Archives
of Pathology and Laboratory Medicine; 128: 1263-6. (Nov. de 2004)
|