Interés General

En Argentina el 80% de contagios
de Sida son por vía sexual

Las muertes por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida bajaron en nuestro país.

La mortalidad por sida bajó en la Argentina, donde el 80 por ciento de los contagios ocurrieron por vía sexual, de acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que advirtió que la epidemia alcanzó este año el nivel más alto de la historia, con cerca de 4.900.000 nuevos infectados en el mundo.
El estudio del programa ONUSIDA, denominado “Situación de la epidemia de sida 2004”, indicó, además, que hay 39,4 millones de personas que viven en el mundo con el VIH, de los cuales 37,2 millones son adultos, 17,6 millones son mujeres y 2,2 millones son menores de 15 años.
Laurent Zessler, coordinador de ONUSIDA para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, señaló que en Argentina “crece la transmisión del VIH por vía sexual”, pero destacó que “debido a la mejor atención” de los enfermos de sida “hay una baja en la mortalidad” como consecuencia de esa enfermedad.
El informe de la ONU explicó que en el país “el VIH se concentra preferentemente en las zonas urbanas de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, aunque el 65 por ciento de las infecciones se registran en la Capital Federal y sus áreas circundantes”.
Destacó que la epidemia está cambiando porque “en 1980 y gran parte de la década de 1990 la transmisión del VIH en el país se produjo principalmente por consumo de drogas intravenosas, pero ahora se estima que la transmisión del virus por vía sexual representa el 80 por ciento de los casos notificados de sida”.
“En especial, la transmisión por vía sexual de parte de los consumidores de drogas intravenosas a sus parejas femeninas o masculinas”, destacó el estudio al referirse a la Argentina. Acotó que “la mayoría de las nuevas infecciones parece incidir en los habitantes urbanos más pobres y con menor nivel educativo”.
En ese sentido, ONUSIDA manifestó su preocupación “por la escasez de esfuerzos de prevención en la Argentina dirigidos a los varones que tienen relaciones sexuales con varones, habida cuenta de que en ese grupo de población en Buenos Aires se ha detectado una prevalencia del VIH del 14 por ciento y que sólo uno de cada siete varones con sida conocía su estado serológico”. El subsecretario de Programas de Promoción y Prevención de la Salud de la Nación, Andrés Leibovich, sostuvo que “el tema del sida es para el Gobierno una política de Estado”.
Acotó que desde la cartera de Salud “no solamente se trabaja en la prevención de la enfermedad, sino que también se cumple con la entrega de todos los medicamentos” y en ese sentido, calificó como “una buena noticia haber bajado la mortalidad” por sida en el país.
Por su parte, Silvia Kurlat, representante del Foro Nacional de ONG dedicadas a la lucha contra el sida, opinó que es “fundamental enteder a la educación sexual como un derecho humano, para que sea protegida y responsable”.
En ese sentido, subrayó la necesidad de que las campañas de lucha contra el sida cuenten con “información clara y sencilla y promuevan el uso del preservativo”.
En otro orden, el informe de la ONU indicó respecto a la cifras mundiales que alertan sobre la propagación del virus de VIH, que de los 4.900.000 nuevos casos de infectados en el mundo registrados este año, 4.300.000 son adultos y 640.000 menores de 15 años.
Precisó que murieron en 2004 en el mundo como consecuencia del sida 3.100.000 personas, de las cuales 2.600.000 son adultos y 510.000 son menores de 15 años.
Respecto de América Latina, la ONUSIDA informó que más de 1.700.000 personas viven con el VIH, alrededor de 95.000 personas murieron este año como consecuencia del sida y se infectaron otras 240.000.
Señaló que en la región “hay actualmente 610.000 mujeres que están viviendo con VIH” y reiteró que el género femenino “es el más afectado” por esa enfermedad, superando el 50 por ciento.
El estudio acotó que entre los países de América Latina, “Brasil alberga más de una tercera parte de las que viven con el VIH y Guatemala y Honduras, tienen tasas nacionales de prevalencia del virus en adultos superiores al 1 por ciento”.

EXPERIMENTO


Investigadores argentinos destacaron la importancia de un experimento realizado por científicos franceses, quienes lograron crear anticuerpos capaces de bloquear el ingreso del virus del sida a las células, pero advirtieron que pueden pasar varios años antes de que se llegue a desarrollar una vacuna.
Este trabajo se lleva a cabo en el laboratorio de Virología e Inmunidad Celular del Instituto Pasteur, en París, y es dirigido por el doctor Ara Hovanessian, de 56 años de edad.Hovanessian explicó que “la membrana del virus tiene una función en el mecanismo de ingreso a la célula, y posee una secuencia proteica denominada CBD1, que es constante y no cambia aún en las distintas cepas del VIH. Nuestro equipo produjo esa secuencia proteica sintéticamente y demostró que, cuando se la inyecta en organismos, éstos desarrollan anticuerpos”. Agregó que al inyectar la versión sintética de la proteína en conejos se obtuvieron anticuerpos fabricados por los animales, y que “al colocarlos en células humanas in vitro, vimos que detectaban el virus del sida e inhibían la infección”.
Indicó que el año próximo realizarán pruebas en monos macacos, y que “por ahora avanzamos en el dominio de la técnica y probamos un concepto. Podría servir para crear una vacuna contra el sida, preventiva y terapéutica, pero hay mucho trabajo que hacer antes de llegar al ser humano”.
El jefe de Infectología del Hospital Alvarez, Arnaldo Casiró, destacó que “lo que descubrieron estos científicos es un gran avance, porque es muy importante inhibir la entrada del virus”.
Aclaró que “se trata de un experimento que está en fase cero, como es el in vitro”, y dijo que “si avanza y pasa por las distintas fases en pruebas en personas, para ver la dosis necesaria y la tolerancia, pueden pasar entre ocho y diez años para que un medicamento así se comercialice”.
En tanto, la especialista Celia Wainstein, del hospital Muñiz, señaló que actualmente al sida se lo combate de varias maneras simultáneamente, y que “por eso se llama cóctel a lo que toman los pacientes”.
Agregó que “la investigación de los científicos franceses apunta a atacar al virus por otro lugar, bloqueando los receptores del virus dentro de la célula”.
Este método podría representar un importante avance en la lucha contra el sida, una enfermedad detectada hace veinte años, que se convirtió en una epidemia mundial, registrándose actualmente 40 millones de personas infectadas, de las cuales unas 150 mil se ubican en Argentina.
En tanto, la licenciada en ciencias biológicas Arantxa Goicoa, ex investigadora del Instituto de Investigaciones Hematológicas de la Academia Nacional de Medicina, afirmó que “la novedad del trabajo de estos grupos de investigación, que son muy serios, es que descifraron secuencias proteicas nuevas de unión de la glicoproteína 41 a la caveolina en la célula por infectar y, además, que fabricaron las proteínas que se corresponden con estas secuencias”.
Añadió que esta “es una nueva forma de intervenir en la replicación del HIV. Pero de esto, que se hizo in vitro, a tener un resultado terapéutico o preventivo hay todavía un abismo”.


Interés General