Un equipo de profesionales
estadounidenses describió los avances más recientes sobre
la evaluación bioquímica de lipoproteína (a) y sobre
la relación que existe entre el nivel de Lp(a) y el desarrollo
de enfermedad cardiovascular. Los científicos participaron de un
taller sobre Lp(a) que fue organizado por el Instituto Nacional del Corazón,
el Pulmón y la Sangre de los Estados Unidos (NHLBI).
"Numerosos estudios han documentado que la concentración alta
de Lp(a) en plasma está asociada con una variedad de desórdenes
cardiovasculares como la enfermedad vascular periférica, la enfermedad
cerebrovascular y la enfermedad coronaria prematura. Sin embargo, la Lp(a)
todavía es una partícula enigmática que ha desafiado
la habilidad de los científicos para describir su rol fisiológico
y sus mecanismos de acción patológicos", indicó
el doctor Santica Marcovina, del Departamento de Medicina de la Universidad
de Washington (Seattle, USA).
La lipoproteína (a) es una partícula que contiene una molécula
de apolipoproteína B-100 y una molécula de apolipoproteína
(a). Por lo tanto, por cada partícula de Lp(a) hay una molécula
de Apo(a). Las características bioquímicas de la Apo(a)
son muy importantes porque los métodos de laboratorio que se utilizan
para medir la concentración de Lp(a) están basados en el
uso de anticuerpos que reaccionan con la Apo(a).
En principo, si cada partícula de lipoproteína (a) tiene
una sola molécula de Apo(a), entonces un anticuerpo se va a unir
con una sola lipoproteína (a). Sin embargo, la molécula
de la Apo(a) presenta características heterogéneas que se
deben tener en cuenta cuando se realizan los ensayos de laboratorio.
La cadena de aminoácidos de la Apo(a) contiene secciones llamadas
"kringle". Una de estas secciones (llamada "kringle IV"
o K4) está compuesta por varias secciones menores (secciones K4
tipo 1 a K4 tipo 10). La característica más importante de
la molécula de Apo(a) es que una sección de la cadena de
aminoácidos (la sección K4 tipo 2) se puede repetir varias
veces. Por lo tanto, se pueden encontrar moléculas de Apo(a) que
tienen distinto tamaño según la cantidad de veces que se
repite la sección K4 tipo 2.
Muchos de los métodos que se usan en el laboratorio para medir
a la lipoproteína (a) están basados en el uso de anticuerpos
que reaccionan con la sección K4 tipo 2 de la Apo(a). Por lo tanto,
los métodos basados en estos anticuerpos van a ser dependientes
del tamaño de la Apo(a). Los resultados de este tipo de ensayos
van a depender de la cantidad de veces que se repite la sección
K4 tipo 2 en la molécula de Apo(a).
Actualmente se han desarrollado anticuerpos monoclonales que reaccionan
con secciones de la Apo(a) que no se repiten (por ejemplo la sección
K4 tipo 9). Con estos anticuerpos se pueden desarrollar métodos
analíticos del tipo ELISA que son independientes del tamaño
de la Apo(a). Estos procedimentos se pueden utilizar como métodos
de referencia.
Según los especialistas, resulta esencial la determinación
de la capacidad de los métodos de laboratorio para brindar valores
precisos de Lp(a) en forma independiente del tamaño de la Apo(a).
Por lo tanto, los fabricantes de ensayos de laboratorio para Lp(a) deben
apuntar sus esfuerzos a minimizar el impacto del tamaño de Apo(a)
en la medición de Lp(a). Por otra parte, los profesionales recomendaron
que los valores de Lp(a) se deberían expresar en nanomoles por
litro (nmol/L).
"La expresión de los valores de Lp(a) en términos de
masa total de Lp(a) se debería abandonar porque lo que se mide
es el componente de proteína y no el contenido de lípido
y carbohidrato. Además, para reflejar en forma correcta el número
de partículas Lp(a) y para comparar datos de diferentes estudios,
los valores se deberían expresar en términos de nanomoles
por litro (nmol/L)", indicaron los profesionales en un artículo
publicado en la revista Clinical Chemistry.
Referencia: Marcovina S, et al. Report of the National
Heart, Lung, and Blood Institute Workshop on lipoprotein (a) and cardiovascular
disease: recent advances and future directions. Clinical Chemistry; 49:
1785-96. (Nov de 2003)
|