Coordinados por profesionales
de la Universidad Nacional de San Juan, alumnos de diferentes carreras
trabajan en educación para la salud. El 1 de diciembre estarán
en el Hospital Rawson colaborando con lo programado por la provincia en
el Día Internacional del Sida.
El grupo de apoyo de alumnos universitarios del Proyecto Educación
para la Salud entre Pares, dependiente de la Dirección General
de Salud Universitaria de la Secretaría de Bienestar Universitario
de la UNSJ, está formado por estudiantes de las Facultades de Ingeniería,
Sociales y Filosofía, que cursan carreras relacionadas con el área
salud.
Este grupo está trabajando desde septiembre en tareas que apuntan
a la prevención y promoción y educación para la salud.
y el próximo 1 de diciembre al ser el Día Internacional
del Sida, la provincia ha preparado una serie de actividades que este
grupo de apoyo acompañará.
En ese sentido, se colaborará con el Programa SIDA, en el Hospital
Rawson en una actividad que consiste en la difusión de un testeo
masivo, en forma gratuita que se realizará en el Hospital Rawson
los días 1 y 2 de diciembre de 14 a 20 horas, en el cual los interesados
podrán efectuarse los análisis correspondientes para saber
si se encuentran infectados con HIV y obtendrán los resultados
en media hora.
Este testeo general se realizará en las provincias de la Republica
Argentina que hayan logrado obtener los reactivos necesarios que permitirán
la obtención de los resultados, como es el caso del Hospital Rawson.
El secretario de Bienestar universitario de la UNSJ, licenciado Eduardo
Vargas Andre, dijo que la intención, con esta iniciativa es que
toda la comunidad universitaria se convierta en dinamizadores de la prevención
en salud
Los miembros del grupo universitario han sido capacitados en materia de
contención de pacientes que contengan la enfermedad y son coordinados
por la licenciada Nora Cano y el doctor Carlos Aguirre. Los alumnos que
integran este grupo de apoyo fueron seleccionados de aquellas carreras
relacionadas a áreas de la salud, como son Bioingeniería,
Trabajo Social, Biología y Sicopedagogía.
La metodología de trabajo de los estudiantes es de charlas, esencialmente,
entre pares, manejando el leguaje que ellos usan, lo realizan en las mismas
facultades, durante las clases de modo de informar sobre temas de salud,
para tomar conciencia y provocar la acción.
Este programa finaliza el 15 de diciembre y posteriormente los responsables
del programa harán una evaluación de los resultados, de
los cuales dependerá que este programa se repita o no par el próximo
año. Al respecto, el licenciado Vargas, manifestó que “en
esto es necesario perseverar y ser constante en la concientización
de la prevención”.
Fuente: Diario El Zonda – San Juan
|