Diagnóstico serológico
de Sífilis
La Sífilis es una infección crónica
con periodos de agudización,causada por una espiroqueta Treponema
pallidum subsp. pallidum. Debido al fracaso en el cultivo del T. pallidum
se han desarrollado distintos métodos para diagnosticar la infección
en los distintos estadios de la sífilis. Los métodos se
clasifican en cuatro categorías: a) Examen microscópico
directo (campo oscuro) del material de la lesión; b) tests no treponémicos,
usados para tamizage; c) tests treponémicos que detectan anticuerpos
específicos, utilizados como confirmatorios; y d) tests para la
detección directa del antígeno( en desarrollo).
• Tests no treponémicos:
En 1906, Wasermann efectuó la primera prueba serológica
para Sífilis, basada en una reacción de fijación
de complemento donde el antígeno no era
el Treponema pallidum, sino una sustancia lipidica presente en hígados
de recién nacidos sifilíticos, al principio se penso que
esta sustancia era especifica, pero muy pronto se demostró que
este antígeno esta presente en hígado normal y en extractos
alcohólicos de numerosos tejidos humanos o animales. Para aumentar
la sensibilidad de estos antígenos se agrego lecitina y colesterol.
Los tests de fijación de complemento fueron reemplazados
en 1917 por tests de precipitación. En 1922, Kahn introduce tests
de floculación que no requieren complemento y pueden ser leídos
macroscópicamente en pocas horas. Estos tests fueron modificados
a través del tiempo pero carecían de estandarización.
En 1941, Pangborn aisló y purificó de tejido cardiaco de
buey el componente antigénico activo: cardiolipina. La cardiolipina,
combinada con lecitina y colesterol constituyen antígenos que pueden
ser estandarizados química
y serológicamente, asegurando así mayor reproducibilidad
intra e inter ensayo.
Los tests no treponémicos de floculación utilizados
actualmente están en la siguiente Tabla:
Test Estandarizados (no treponémicos)
* Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
* Unheated serum reagin (USR)
* Rapid plasma reagin (RPR) tarjetas
de 18 mm de diámetro.
* Reagin screen test (RST)
* Toluidine red unheated serum test (TRUST)
Todos los estos tests tienen como antígeno base el de VDRL: cardiolipina,
lecitina y colesterol. Se han hecho modificaciones de este antígeno
con estabilizadores de la suspensión y agentes que permiten la
visualización de las reacciones.
Todos los tests no treponémicos detectan inmunoglobulinas IgG e
IgM antifosfolípidos, formadas como respuesta del huésped
a los antígenos lipídicos de la superficie celular de los
treponemas. El complejo antígeno-anticuerpo formado permanece en
suspensión y la reacción
que ocurre es de floculación y no de aglutinación
o precipitación. Todos estos tests se realizan de la misma manera,
el antígeno se mezcla con el suero del paciente en una placa se
rota unos minutos ( esto esta especificado para cada test) y luego se
procede a la lectura.
El test de VDRL y USR son test de floculación microscópica.
El test de VDRL es el único estandarizado para LCR. La desventaja
del VDRL frente a USR es que la suspensión antigénica debe
ser preparada diariamente.
El test de RPR utiliza una suspensión estabilizada
de antígeno y partículas de carbón que quedan atrapadas
en el enrejado formado por la unión antígeno-anticuerpo
si el suero testeado es positivo. Se realiza en tarjetas plásticas
descartables y la muestra puede ser suero calentado, sin calentar o plasma.
No requiere el uso de microscopio por eso se clasifica dentro de los métodos
de floculación macroscópica. Esta prueba también
se adapto para ser utilizada con independencia de las instalaciones de
un laboratorio, consiste en dejar caer tres gotas de sangre de un dedo
sobre una depresión de la tarjeta que contiene anticoagulante y
lecitina( que causa la aglutinación de leucocitos y eritrocitos).
Después que las células se han separado del plasma, se toman
0.03 ml del mismo con una tubo capilar y se coloca en otra área
de la tarjeta y se
le agrega 1/70 ml de suspensión de antígeno que contiene
carbón, se agita manualmente durante 4 minutos y se observa la
aparición o ausencia de grumos. Esta prueba se utiliza en trabajos
de campo, y como prueba de screening en algunos laboratorios pero informaciones
recientes la encuentran menos sensible que la RPR-18mm.
El RST( reagin screen test) en lugar de carbón utiliza para la
visualización SUDAN BLACK B, el TRUST( Toluidine red unheated serum
test) el pigmento nombrado reemplaza el carbón.
Si bien estos tests en tarjeta pueden usarse con suero o plasma, se recomienda
el uso de suero. Si se utiliza plasma la sangre debe recogerse sobre
le anticoagulante especificado por el fabricante del reactivo y testeado
dentro de las 48 horas de extraída la muestra.
Los resultados se expresan como REACTIVOS o NO REACTIVOS, la VDRL y USR
también puede expresarse como DEBIL REACTIVA. Los resultados cuantitativos
se informan como la inversa de la máxima dilución reactiva,
por ejemplo: 8 dils. en lugar de 1/8.
Interpretación de resultados:
Para el diagnostico de sífilis se debe realizar primero un test
no treponémico.
Los resultados reactivos nos indican infección presente o pasada
(que no ha sido tratada adecuadamente) y también puede ser un “falso
reactivo biológico”.
El resultado no reactivo nos indica ausencia de infección o tratamiento
efectivo de la infección.
El resultado no reactivo no descarta una sífilis en periodo de
incubación.
Como regla general una cuadruplicación del titulo indica infección,
reinfección o fracaso del tratamiento, a la inversa una disminución
en cuatro veces el titulo indica buena respuesta al tratamiento. Se debe
utilizar el mismo test no treponémico para el seguimiento de las
muestras inicialmente reactivas. El uso de mas de un test no treponémico
conduce a interpetaciones confusas de los resultados.
Se reconoce entre 1 % a 2% de falsos reactivos en
la población general independientemente del test no treponémico
utilizado. Algunos de estos falsos biológicos se prolongan menos
de 6 meses y su causa podría deberse a enfermedades febriles, inmunizaciones,
en el embarazo. Sin embargo hay que prestar atención a estos “falsos
reactivos biológicos”, ya que muchas veces están asociados
a enfermedades autoinmunes, como artritis reumatoidea, lupus eritematoso
sistémico, o infecciones crónicas como lepra.
En general el 90% de los falsos positivos estan por debajo de 8 dils.,
pero atención que la sífilis tardía
y latente también da títulos bajos. Siempre para evaluar
el valor predictivo de los tests diagnósticos hay que tener en
cuenta la población que estamos estudiando( alto o bajo riesgo).
Los resultados falsos negativos por fenómeno de prozona,( se refiere
a la precipitación subóptima que ocurre en presencia de
exceso de anticuerpos) ocurren en 1% a2% de los pacientes con sífilis
secundaria. Las muestras muestran un patrón no reactivo o una reactividad
inusual. También hay falsos negativos en la sífilis tardía
o en el periodo
de incubación. Si el resultado no esta de acuerdo con
al historia clínica del paciente se debe solicitar una nueva muestra
para su evaluación.
• Tests treponémicos
Se reconocen tres tests treponémicos standard: FTA-abs, FTA-abs
DS y MHA-TP. Todos estos utilizan Treponema pallidum como antígeno
y se basan
en la detección de anticuerpos dirigido contra sus componentes.
El primer test treponémico fue desarrollado por Nelson y Mayer
en 1949, Test de Inmovilización de Treponema pallidum (TPI), consiste
en enfrentar suero inactivado del paciente con complemento de cobayo y
una suspensión de treponemas vivos obtenidos por inoculación
en testículos de conejo con cepa Nichols. . Se incuba a 35°C
durante 18-24 horas en atmósfera de nitrógeno- CO2. La lectura
se realiza en campo oscuro evaluándose el porcentaje de inmovilización.
Se considera positiva cuando se logra un 50-100% de inmovilización.
Los inconvenientes técnicos que implican el uso de los treponemas
vivos fueron solucionados con el desarrollo en 1957 del test de inmunofluorescencia
para anticuerpos anti treponema pallidum (FTA), donde una dilución
1:5 del suero del paciente se hace reaccionar con una suspensión
de treponemas muertos fijados en un portaobjeto, luego se revela la presencia
de anticuerpos con anti-gamma globulina humana conjugada con isotiocianato
de fluoresceína. Esta técnica daba falsos positivos en un
25% de sueros normales, esto se debe a antígenos comunes alT. pallidum
y treponemas banales. Para solucionar esto se trata previamente el suero
con un extracto proteico de treponemas de Reiter (sorbente) para absorber
los anticuerpos de grupos presentes con el que se diluye 1:5 el suero
de allí el nombre de FTA-abs. Una variante de esta técnica
la constituye la FTA-abs con doble tinción (FTA-abs DS) emplea
como anticuerpo revelador anti-IgG humana conjugada con isotiocianato
de tetrametil rodamina
y como contraste anti-T. pallidum conjugado con isotiocianato de fluoresceína,
con lo que se elimina la necesidad de examinar con campo oscuro la presencia
de treponemas en el preparado. En ambos casos se informa Reactivo, Débil
Reactivo y No Reactivo . Las muestras que resultaran Débil reactivas
deben reexaminarse en 1 a 2 semanas
y de repetirse el resultado en ausencia de evidencia clínica de
infección por T. pallidum debe informarse como equivoco. Estas
reacciones requieren muchos componentes, por lo tanto las causas de error
pueden ser variadas, por lo que deben controlarse especialmente: la titulación
del conjugado, incluirse en los procedimientos controles reactivos, no
reactivos, débil reactivo, control de inespecificidad: sorbente.,
también debe ser controlado las condiciones en las que opera el
microscopio.
Los laboratorios que no cuentan con microscopio de fluorescencia y/o con
personal entrenado para dicha técnica pueden recurrir para la confirmación
de las pruebas no treponémicas a la microhemaglutinación
(MHA-TP), es una técnica sencilla en la que inicialmente se trata
el suero con un medio de absorción ( treponemas de Reiter y estabilizadores)
luego se enfrenta en placas de microtitulación a una suspensión
de eritrocitos de carnero sensibilizados con antígeno de T. pallidum,
se debe agregar eritrocitos no sensibilizados como control de reactividad
inespecífica.
Los resultados se informan de acuerdo al patrón de aglutinación,
en presencia de anticuerpos específicos los eritrocitos aglutinan
(reacción positiva), en ausencia de anticuerpos los eritrocitos
sedimentan( reacción negativa).
Como todas las reacciones de aglutinación permite la cuantificación,
sin embargo numerosos trabajos han demostrado la falta de correlación
entre el titulo obtenido por la MHA-tp y la evolución o el estadio
de la Sífilis.
Consideraciones sobre la
aplicación de estas técnicas
Los tests treponémicos deben utilizarse para confirmar los resultados
reactivos obtenidos con las pruebas de tamizaje: VDRL, USR, RPR., también
para confirmar una sospecha clínica de sífilis aun cuando
la reacción de tamizaje resulte negativa, como en la sífilis
tardía. En general puede afirmarse que un test treponémico
reactivo indica infección presente o pasada y si el mismo es no
reactivo indica ausencia de infección. Para esto ultimo tener en
cuenta el periodo de incubación.En general los anticuerpos para
reacciones treponémicas y no treponémicas aparecen entre
1 a 4 semanas después de la lesión. Muchas pacientes mantienen
sus pruebas reactivas de por vida, solo el 15% de los pacientes en los
que se instauro la terapia adecuada en la sífilis primaria negativizan
sus pruebas al cabo de 2 años. No deben usarse las pruebas treponémicas
como tamizaje, el 1% de la población tiene resultados falsos positivos,
pero atención un FTA-abs test falso positivo puede resultar en
un LES, Lupus discoide o Lupus inducido por drogas. También pueden
ocurrir reacciones positivas falsas en pacientes ancianos, las que no
tienen explicación. Algunas reacciones falsas positivas pueden
explicarse por una deficiente absorción o por la presencia de anticuerpos
emparentados como los que aparecen en la enfermedad de Lyme.
La MHA-TP tiene menos falsos positivos (< 1%), pero varia en sensibilidad
respecto de los tests de fluorescencia en la sífilis primaria ,
resultando estos últimos mas sensibles en este periodo.
Tests diagnósticos de reciente desarrollo
Hasta aquí se han expuesto los méodos serológicos
standard para el diagnostico de Sífilis, están en permanente
desarrollo y evaluación otros méodos que se ubican en la
categoría de provisionales y de investigación, como también
los que se basan en biología molecular.
La necesidad de estudiar nuevos méodos surge fundamentalmente de
dos situaciones clínicas difíciles de resolver : Sífilis
congénita y neurosíilis. Para mejorar el diagnostico de
la primera se ha desarrollado un método de Elisa con captura de
IgM del suero del paciente en fase sólida, luego se agrega antígeno
purificado (T. pallidum) y anticuerpo anti-T.pallidum y streptavidina-biotina
marcado con peroxidasa de rábano, luego el sustrato apropiado.
Este método se comparo con FTA-abs IgM con suero pretratado para
eliminar IgG y se encontró muy buena correlación. Si bien
la reacción de FTA-abs IgM con suero pretratado puede ser útil
como test confirmatorio, no debe usarse como test de tamizaje y aun no
reemplaza el examen clínico periódico combinado con las
reacciones no treponémicas seriadas para el diagnóstico
del recién nacido con sífilis congénita.
Otras técnicas en investigación son el Western blot para
detectar IgG e IgM. Esta ultima resulta de mayor sensibilidad para el
diagnostico de Sifilis congénita.
Para neurosífilis una técnica que aun esta en etapa de investigación
es la reacción de FTA-abs en LCR. Tiene mayor sensibilidad que
VDRL en LCR, la causa de esta mayor sensibilidad puede ser la presencia
de anticuerpos remanentes en LCR de pacientes tratados en sifilis temprana
o latente mas que
a neurosíilis. El problema en este caso reside en reconocer la
presencia de infección, los tests serológicos no son en
general apropiados para este fin ya que permanecen positivos en el paciente
tratado . Todos los esfuerzos están dirigidos a detectar la presencia
del T. pallidum en muestras
de LCR. Pero hasta el presente no fue posible diferenciar entre la presencia
de un pequeño numero de treponemas viables y de spiroquetas muertas
cuyo DNA puede ser amplificado.
CONCLUSION:
La mayoría de los méodos para el diagnostico de Sifilis
que utilizamos han sido desarrollados hace mas de veinte años,
algunos de los cuales tienen baja sensibilidad en ciertos estadios de
la enfermedad, es por esto que se siguen investigando nuevas metodologías
con objeto de aumentar sensibilidad y especificidad. Los méodos
de biología molecular probablemente logren un avance en este sentido.
Bibliografía:
• ”Manual of Tests of Syphilis” American Public Health
Association, 1990.
• “Laboratory Diagnosis and Interpretation of Tests for Syphilis”,
Clin. Microbiol.Rev.Vol8, N°1.Jan 1995.
• “Enfermedades congenitales. Serología sifilítica:
métodos e interpretación de resultados” Análisis
Clínicos, X, 40(201-208), 1985.
• “Diagnosis of syphilis” Bulletin of the World Health
Organization, 59 (5): 647-654(1981).
• “Manual de reacciones para el diagnostico de la sífilis”
Organización Panamericana de la Salud, Publicación Científica
N° 311, 1975. PEEC- Subprograma Inmunoserología, Dra.Liliana
E.D´Agostino. |