Los participantes de carreras de maratón deben consumir una cantidad
adecuada de fluídos durante la competencia para mantener un equilibrio
en la hidratación. El desarrollo de desequilibrios de hidratación
durante la carrera puede conducir a una situación de colapso. Científicos
estadounidenses analizaron los niveles de sodio y la osmolalidad en un
grupo de corredores de maratón que sufrieron colapso durante la
carrera.
"Recientemente se difundieron nuevas recomendaciones para el reemplazo
de fluídos en corredores de maratón. Las nuevas guías
recomiendan que se debe beber entre 400 y 800 mililitros por hora, en
contraste con las guías anteriores que recomendaban el consumo
de la mayor cantidad de fluído posible", informó el
doctor Alexander Kratz, del Departamento de Patología del Hospital
General de Massachusetts (Boston, Estados Unidos).
Los investigadores trabajaron sobre un grupo de 140 corredores que participaron
de la maratón de Boston y que sufrieron colapso durante o inmediatamente
después de la carrera. En todos los participantes del estudio se
realizaron análisis de sangre para evaluar la concentración
de sodio y la osmolalidad. Se utilizó un instrumento Stat Profile
M7 (Nova Biomedical) para medir diferentes indicadores bioquímicos
(pH, PCO2, PO2, SO2, hematocrito, sodio, potasio, cloruro, calcio, glucosa,
creatinina, nitrógeno urea, lactato y osmolalidad calculada).
Si se tiene en cuenta al rango de referencia para la población
normal, se puede determinar la presencia de hipernatremia, hiponatremia,
hiperosmolalidad e hiposmolalidad en los corredores de maratón
que sufrieron colapso. Según los investigadores, el rango de referencia
para la población normal está entre 135 y 146 miliequivalentes
por litro para el sodio y entre 280 y 296 miliosmoles por kilogramo de
agua para la osmolalidad.
Entre los 140 corredores que sufrieron colapso se detectaron 35 casos
de hipernatremia, 9 casos de hiponatremia y 96 personas con valores dentro
del rango de referencia. Con respecto a la osmolalidad (osmolalidad calculada)
se detectaron 31 casos de hiperosmolalidad, 17 casos de hiposmolalidad
y 92 personas con resultados dentro del rango de referencia.
El tratamiento que deben recibir los corredores con colapso depende de
su situación de hidratación. Por lo tanto, antes de iniciar
el tratamiento se debe establecer el estado del sodio en el paciente.
Según los profesionales, el tratamiento con fluídos en un
paciente que está sobrehidratado puede conducir a un cuadro de
edema cerebral y muerte.
"Nuestros hallazgos indican que existe una incidencia significativa
de hipernatremia con hiperosmolalidad y de hiponatremia con hiposmolalidad
entre los corredores de maratón que sufrieron colapso. El manejo
médico inmediato de la hipernatremia y de la hiponatremia es diferente.
Por lo tanto, nuestros hallazgos advierten en contra del inicio de tratamiento
hasta que los tests de laboratorio determinen el estado del sodio en el
paciente", destacaron los autores en un reciente informe publicado
en la revista Archives of Pathology and Laboratory Medicine.
Referencias:
Kratz A, et al. Sodium status of collapsed marathon runners. Archives
of
Pathology and Laboratory Medicine; 129: 227-30. (Febrero de 2005)
|