(Segunda parte)
Variabilidad de las magnitudes
biológicas e incertidumbre de los resultados
Extracto del trabajo: Estudio
de la incertidumbre asociada a los resultados obtenidos con ciertos procedimientos
de medida Bioquímico-Clínicos”
Por Bernardino Gonzalez de la Presa
Incertidumbre. Definición de la incertidumbre:
Los organismos internacionales de normalización recomiendan que
todo resultado de una medición debe ir acompañado de una
medición de alguna indicación cuantitativa que informe de
la calidad metrológica con que se ha obtenido y que permita evaluar
la fiabilidad de este resultado ya que de hecho sin esta información
los resultados de las mediciones no estarán completos.
Esta información cuantitativa sobre un resultado de una medición
es la incertidumbre de medida de dicho resultado.
El término incertidumbre utilizado en el lenguaje común
significa falta de conocimiento seguro y claro de algo, mientras que en
el campo de la metrología incertidumbre de medida significa duda
acerca de la validez del resultado de una medición así como
duda sobre la exactitud del resultado.
La incertidumbre es un parámetro asociado al resultado de una medición
que caracteriza la dispersión de los valores que razonablemente
pueden atribuirse a una magnitud en particular. Esta dispersión
no tiene que ser una distribución observada de valores. El parámetro
estadístico que caracteriza esta dispersión puede ser la
desviación típica, un múltiplo de ella o la amplitud
de un intervalo de confianza.
La guía para la expresión de la incertidumbre en las mediciones
publicada por la ISO y otras organizaciones internacionales de normalización
ha establecido unas reglas generales para la evaluación de la incertidumbre
y la combinación de los distintos elementos que conforman la incertidumbre
que afecta a un resultado.
Cuando se expresa como desviación típica la incertidumbre
se denomina incertidumbre típica. Cuando esta última se
divide por el resultado de la medición se denomina incertidumbre
típica relativa y se expresa como un coeficiente de variación.
La incertidumbre total del resultado de una medición, denominada
incertidumbre típica combinada, es una desviación típica
estimada igual a la raíz cuadrada positiva de la variancia total
obtenida sumando todos los componentes de variancias y covariancias, independientemente
de la forma en que se hayan evaluado, usando la ley de propagación
de la incertidumbre.
Evaluación de la incertidumbre:
El procedimiento para evaluar la incertidumbre de los resultados de medida
consiste fundamentalmente en cuatro puntos:
1. Especificación de la magnitud: se debe definir
y escribir claramente cual es la magnitud objeto de la medición.
En el campo de las ciencias del laboratorio clínico la magnitud
objeto de la medición suele ser generalmente la concentración
de un componente en una muestra biológica.
2. Identificación de los componentes de incertidumbre:
se debe identificar en cada magnitud aquellas magnitudes y parámetros
de los que depende y sus incertidumbre asociadas o bien en los casos en
que esto no sea posible cada una de las partes en que se ha dividido el
procedimiento de medida y su incertidumbre asociada.
3. Cuantificación de los componentes de incertidumbre:
medir o estimar el valor de la incertidumbre asociada a cada uno de los
componentes de incertidumbre identificados.
4. Cálculo de la incertidumbre total: a partir
de los valores de los diversos componentes individuales de incertidumbre
estimados se calcula la incertidumbre típica combinada de acuerdo
con reglas apropiadas y mediante la aplicación de un factor de
cobertura determinado se obtiene la incertidumbre combinada expandida.
El concepto de incertidumbre de medida solo es aplicable a resultados
de medida sin error sistemático o a resultados de medida corregidos.
En principio los efector reconocidos de error debería ser corregidos
en el resultado final de una medición y no se tendrán en
cuenta en la evaluación de la incertidumbre asociada al resultado
de una medición.
En el laboratorio clínico el error sistemático se debe estimar
respecto al valor asignado al material de referencia al que son trazables
los resultados. Si el valor del material de referencia tiene trazabilidad
a una unidad del Sistema Internacional (SI), la incertidumbre del resultado
hace referencia a una estimación del valor verdadero, si no hace
referencia a un valor convencionalmente verdadero, que en el caso de que
no existan materiales de referencia puede ser el valor del calibrador
del equipo de reactivos.
Una vez evaluada la incertidumbre para un procedimiento determinado en
un laboratorio en particular y en un intervalo de concentración
determinado, la incertidumbre estimada puede ser aplicada para los mismos
resultados obtenidos posteriormente con el mismo procedimiento y en el
mismo laboratorio siempre que el procedimiento esté bajo control,
de manera que no es necesario la realización de un esfuerzo adicional
a menos que se produzca algún cambio significativo en el procedimiento
en uso. En este caso sería necesario reevaluar la incertidumbre.
Especificación de la magnitud:
El primer paso en la evaluación de la incertidumbre es especificar
claramente que magnitud se está midiendo y cual es el procedimiento
utilizado para su medición. El objetivo de toda medición
es obtener el valor del mensurando. Una magnitud biológica se define
como una propiedad cuantitativa de un componente en un sistema biológico
específico. Generalmente en un laboratorio clínico la magnitud
medida es la concentración de algún componente biológico
en un líquido biológico.
El resultado de una medición depende de que se está midiendo
y de cómo se mide, de manera que toda estimación de la incertidumbre
debe comenzar con una adecuada definición del mensurando y del
procedimiento de medida.
Identificación de las fuentes de incertidumbre:
El siguiente paso es la identificación de todas las posibles fuentes
de incertidumbre. A continuación se expone una lista de las causas
más frecuentes de incertidumbre en los procedimientos de medida
relacionados con el laboratorio clínico:
• La incompleta o imperfecta definición del mensurando: esto
ocurre fundamentalmente cuando el componente que se mide es una entidad
molecular que se puede presentar en formas diversas (isoformas), que pueden
reaccionar de manera diferente.
• La fase preanalítica del procedimiento: esto abarca todo
el proceso por el cual se obtienen las muestras objetos de análisis.
Una adecuada normalización de todo el proceso que conforma la fase
preanalítica permite habitualmente disminuir este componente de
incertidumbre, lo que no significa que se deba despreciar esta causa de
incertidumbre.
• Estabilidad de la muestra: una magnitud es estable cuando su valor
permanece constante dentro de unos límites concretos, durante un
período de tiempo definido, en una misma muestra y en condiciones
de conservación preestablecidas.
• La incertidumbre de los valores de los calibradotes: el proceso
de asignación de valores a los calibradores puede estar afectado
de diversas causas de incertidumbre.
• La variabilidad en la reconstitución de los calibradores
liofilizados.
• La falta de intercambiabilidad de los calibradores: se denomina
intercambiabilidad a la capacidad de un material de referencia o de control
de comportarse de manera similar a la de los especimenes de los pacientes
en un proceso de medida en particular.
• Los valores de ciertos parámetros usados en las mediciones
y obtenidos de fuentes de información externa.
• El uso inadecuado de un modelo de calibración
• La sensibilidad analítica o los límites de detección
de los procedimientos.
• La presencia de magnitudes influyentes, esto es las interferencias
analíticas.
• Contaminación por arrastre entre muestras en un analizador
automático en un procedimiento manual.
• El sesgo personal en la lectura de instrumentos analíticos
o la posibilidad de una mala interpretación del procedimiento de
medida.
• Variaciones aleatorias entre observaciones repetidas del mensurando
bajo, aparentemente, idénticas condiciones. Estos efectos aleatorios
son unos de los componentes de la incertidumbre más importantes
en los resultados de un laboratorio clínico.
• El redondeo de los resultados.
Cuantificación de la incertidumbre:
El siguiente paso es la cuantificación de los componentes de la
incertidumbre identificados. En este punto es importante identificar aquellos
componentes que tendrán una contribución significativa a
la incertidumbre combinada ya que, generalmente, en la práctica
sólo un número muy pequeño de ellos lo tienen y a
menos que haya un gran número de componentes significativos, aquellos
cuya contribución es más pequeña no necesitan ser
evaluados en detalle. Es interesante revisar la lista establecida en el
apartado anterior para simplificarla e identificar grupos de componentes
de incertidumbre y que además permitan facilitar la combinación
de la incertidumbre de estos componentes. La experiencia del evaluador
es fundamental para hacer una selección de cuales son los componentes
de la incertidumbre más relevantes en cada caso.
En general la incertidumbre de los resultados obtenidos en el laboratorio
clínico tiene como componentes más importantes el producido
por durante la fase preanalítica, el producido por la imprecisión
del procedimiento, el producido en la valoración de los calibradores
y el producido por el efecto de la matriz, es decir el que ejercen las
magnitudes influyentes sobre el mensurando.
Se establecen dos formas de evaluación de la incertidumbre típica
de los resultados de medida de acuerdo a la manera en que es estimado
su valor numérico.
1. Evaluación de tipo A: es aquella en que la
incertidumbre es estimada mediante el análisis estadístico
de series de observaciones. La variancia estimada S2 es la que caracteriza
a las evaluaciones de este tipo. La desviación típica estimada
S es la raíz cuadrada positiva de S2 y es denominada incertidumbre
típica de tipo A. La incertidumbre típica combinada uc es
igual a la raíz cuadrada positiva de la variancia obtenida a partir
de la combinación adecuada de los diversos componentes de la incertidumbre.
2. Evaluación de tipo B: una estimación
de tipo B es aquella que no ha sido obtenida a partir de observaciones
repetidas y que se realiza a partir de la valoración de toda la
información relevante que se tenga de la variabilidad de las magnitudes
estudiadas. Los componentes de la incertidumbre en las evaluaciones de
tipo B se caracterizan por los estadísticos u2 y u que pueden considerarse
una aproximación de la variancia y desviación típica
respectivamente. En una evaluación de tipo B para poder calcular
la desviación típica correspondiente a la incertidumbre
se debe decidir cual es la distribución que seguirían los
resultados si se pudiesen hacer medidas repetidas del mensurando.
Una evaluación de tipo B puede ser tan fiable como una tipo A,
especialmente si esta última se basa en un número bajo de
observaciones estadísticas independientes. Existen diversas maneras
de estimar los componentes individuales de la incertidumbre en una evaluación
de tipo B. En principio se puede usar cualquier información relevante
que esté disponible acerca de la incertidumbre del mensurando en
cuestión y que sea compatible con el procedimiento que se está
evaluando. Afortunadamente esta información estoy a menudo al alcance
en diversas formas:
• Información de los fabricantes de reactivos, calibradores
e instrumentos
• Estudios entre laboratorios que se utilizan para validar o evaluar
determinados procedimientos
• El uso de datos procedentes de programas de evaluación
de la calidad. Los datos del control de calidad interno pueden ser usados
para estimar el componente analítico de la incertidumbre. La información
contenida en programas de evaluación externa de la calidad se pueden
usar también como fuente de observación para evaluar diversos
componentes de incertidumbre.
Informe de la incertidumbre:
La forma en que se informa la incertidumbre depende de cual va a ser su
uso. Hay que tener en cuenta siempre que:
• Se debe ofrecer la suficiente información como para permitir
que el resultado sea reevaluado si nuevos datos o información están
disponibles.
• Es preferible siempre ofrecer un exceso de datos a una información
demasiado escasa.
Expresión numérica de los resultados:
Los valores numéricos de los resultados y su incertidumbre no deberían
ser expresados con un número excesivo de dígitos. La incertidumbre
se debería relacionar con el valor numérico con el que se
expresa el resultado. El resultado de una medición se debería
redondear con el fin de que solamente contuviera los dígitos conocidos
con seguridad más el primero de los que están afectados
por la incertidumbre. Durante todo el proceso de estimación en
todos los cálculos se ha de mantener un número de decimales
superior al utilizado habitualmente para cada magnitud biológica.
Para ampliar esta información y observar la aplicación de
los conceptos aquí presentados, se puede dirigir a la página
web:
www.irmm.jrc.be/imep/imep17/ge_r_im_34_01.pdf, donde se presenta la siguiente
publicación: “Evaluation of measurement uncertainty in clinical
chemistry. Applications to determinations of total concentration of calcium
and glucose in human serum”.
Bibliografía adicional:
www.tdx.cesca.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-1015103-150140/bgp1de1.pdf.
Guide to the Expresión of uncertainty in Measurement, (ISBN 92-67-10188-9),
ISO, Geneva, 1995.
EURACHEM/CITAC Guide Quantifying Uncertainty in Analytical Measurement,
2nd Edition. Eurachem (2000), http//www.eurachem.bam.de
|