Agenda de Cursos

CURSO DE FORMULACION
Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA
E INNOVACIÓN

FUNDACION ISALUD (Instituto Universitario) en colaboracióm con FBA

Introducción
Los nuevos parámetros de competitividad de países, regiones productivas y agentes económicos otorgan al conocimiento científico tecnológico una gravitación fundamental, por la posibilidad de desarrollar ventajas comparativas dinámicas.
Este desarrollo exige ingentes dotaciones de capital y recursos humanos especializados por parte de las empresas y de las instituciones. En ambos casos, la escasez de los mismos exige una asignación eficiente y eficaz.
La formulación de proyectos de I + D y/o de innovación tecnológica, constituye un marco nacional de análisis para evaluar la asignación de recursos hacia objetivos específicos, en la medida que exige la elaboración y ordenamiento de un conjunto de información cuali y cuantitativa, que partiendo de una primera idea proyecto, permite arribar a resultados técnicos económicos comprobables.
Del mismo modo, desde las Agencias Pública de Promoción de I + D e Innovación Tecnológica, como desde las entidades financieras, la evaluación de este tipo de de proyectos, se constituye en un elemento fundamental para la toma de decisiones, en cuanto a la priorización de los proyectos
a financiar.

Sistema:
El presente Curso se orienta a impartir conocimientos sobre análisis de proyectos, en lo que hace a la formulación , evaluación, seguimiento de ejecución evaluación ex post y conceptos sobre propiedad intelectual en el marco de avaluación de proyectos.
Los alumnos se familiarizarán con distintos formatos de guías y documentación correspondientes a alas distintas fases señaladas.
Se profundizará en la temática de la evaluación de proyectos en su faz privada y social, se analizarán distintos criterios de evaluación y de viabilidad técnica, económica y financiera.
Especial énfasis se pondrá en el tratamiento
del “riesgo e incertidumbre” tecnológica en la formulación y evaluación de los proyectos
del I + D e innovación.

Programas:

Unidad I. Introducción
• Sistemas de Innovación
• Modos de producción del conocimiento.
Diferencias entre el modelo tradicional y el moderno
• Perspectiva Interdisciplinaria.
• Definición de idea – proyecto. Definición
de proyecto.
• Conceptos de evaluación ex – ante, ex post. Evaluación sumativa y formativa.
• Seguimiento de proyectos.

Unidad II. Análisis del Proyecto
• Dentificación de los resultados a alcanzar como consecuencia de la ejecución delproyecto tecnológico. Modificación del proceso de producción, de gestión, lanzamiento de nuevos productos ó servicios.
• Estudio del mercado. Esquema para un estudio de mercado. Análisis de la demanda en proyectos de innovación tecnológica. Estimación de la demanda,distintos modos de proyectar la demanda.
• Tamaño y localización de los proyectos tecnológicos. Fuerzas locacionales. Ubicación del mercado al cual se destina la producción. Límites
en las zonas de mercado de productos innovadores.
• Ingeniería del proyecto y costos de inversión y funcionamiento. Estudios de ingeniería. Problemas asociados a los estudios de ingeniería en proyectos de innovación tecnológica, definición de los equipos e infraestructura necesaria, problemas de obsolescencia técnica en los proyectos tecnológicos, costos de inversión. Prorrateos de inversiones en proyectos de propósitos múltiples . Determinación del valor residual de los equipos. Cálculo de costos de producción para la evolución de proyectos. Capital de trabajo.
• Ente ejecutor en proyectos institucionales . Sociedad ó empresa ejecutora. Definición de las unidad operativa, participación de centros e instituciones de I & D.
• Financiamiento de proyectos privados e institucionales. Fuentes de financiamiento. Capital propio. Capital de terceros ó prestado. Solvencia de la empresa. Financiamiento de organismos internacionales. Financiamiento de proyectos tecnológicos a través del uso de capitales de riesgo.

Unidad III. Guía para la presentación de proyectos tecnológicos.
• Memoria técnica. Diagnóstico. Resumen del proyecto. Principales objetivos. Justificación técnica. Estado actual de la tecnología. Identificación del riesgo técnico asociado al proyecto. Definición de indicadores de éxito fracaso. Cronograma de etapas/actividades. Metodología . Diagrama de Gantt. Presupuesto del proyecto.
• Memoria económica. Situación sin proyecto y con proyecto. Identificación cualitativa de los resultados económicos esperados. Cuantificación del impacto del proyecto en la actividad de la empresa. Ciclo de vida del producto/servicios. Plan negocios, descripción del producto/servicios , análisis de la demanda (evolución histórica y presente), análisis de la oferta (evolución histórica y presente), principales competidores. Uso de E – comerce. Proyecciones.

Unidad IV. Evolución de proyectos.

• Evaluación privada de proyectos. Características. Definición de costos y beneficios. Ablución de beneficios y costos. Precios de mercado. Diferencias entre evaluación económica y financiera.
• Evaluación social ó de eficiencia de proyectos. Características. Definición de costos y beneficios. Ablución de beneficios y costos . Imperfecciones del mercado. Elementos monopolísticos. Externalidades positivas y negativas. Diferencias entre evaluación privada y social de proyectos.

Unidad V. Criterios de evaluación
• Método multicriterio ó vectorial.
• Análisis costo/beneficio en evaluaciones privadas
y sociales. Limitaciones. Tasa de descuento. Confección del flujo de fondos con y sin proyecto. Indicadores de rentabilidad. Nociones de matemática financiera para el cálculo del VAN y la TIR.

Unidad VII. Propiedad intelectual en la formulación de proyectos.
• Propiedad intelectual y propiedad industrial.
• El sistema de patentes. Convenios y tratados internacionales.
• La ley de patentes. Convenios y tratados internacionales.
• La Ley de Patentes Argentina.
• Valor de las patentes: Para qué y cuándo solicitar una patente.
• Estrategias patentarias y procedimientos.
• Requisitos de patentabilidad. Carácter técnico. Excepciones. Aplicabilidad industrial. Novedad: estado de la técnica pertinente. Actividad inventiva:
• Infracción de patentes.
• Búsqueda de documentos de patentes en bases de datos. Su importancia como información tecnológica.

Metodología

Requisitos para el ingreso
Graduados/das de carreras universitarias.
Requisitos para la aprobación: Formulación
de un proyecto supervisado por los docentes.
75 % de asistencia
Metodología del curso: Regular

Destinatarios

Profesionales de diferentes disciplinas que deseen iniciarse en la metodología de la formulación y evaluación de proyectos.

Autoridades
Director del Curso: Ing. Carlos León
Coordinador del Curso: Dra. Cristina Arakelian

Docentes
Ing. Carlos León (Director) Ingeniero Agrónomo UBA, Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente Coordinador General del Fondo Tecnológico Argentino de la Agencia Nacional de promoción Científica y Tecnológica. Profesor en la Maestría de Política y Gestión de la Ciencia y la tecnología de la Facultad de Fcia. Y Bioquímica de la UBA en Gestión Tecnológica y en la UNGS en temas relacionados con la Formulación y Evalución de Proyectos.
Lic. Ma. Laura Olocco. Licenciada en Economía de la UNLP. Profesora UNLP, UBA, y de la UNGS en temas de innovación, evaluación y formulación de proyectos. Consultora de programas. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUS) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Coordinadora de Evaluación Técnica del Fondo Tecnológico Argentino. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica: Secretaría para
la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva.
Dra. Amalia Koss. Doctora en Ciencias Biológicas
de la UBA. Responsable del Area de Propiedad Industrial del Fondo Tecnológico Argentina – Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica. Consultor Privado en propiedad industrial . Ex investigadora del Instituto Nacional de Oncología “Angel Roffo” (UBA).
Dra. Cristina Akelian. Doctora en Ciencias Biológicas de la UBA. Consultora de Programas del Banco Mundial y del banco Interamericano de Desarrollo (BID) en temas de Evaluación de proyectos. Actualmente Coordinadora de Evaluación de Impacto de proyectos en la agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y Asesora en la Fundación Bioquímica Argentina en el Area de Gestión de Proyectos.

Horarios
Inicio: Mayo de 2005.-Carga horaria total: 36 horas. Días de dictado: Miércoles de 18:30 a 20:30 Hs.

Lugar
Las actividades se desarrollarán en las instalaciones del Instituto Universitario de la Fundación ISALUD Venezuela 931 – 1005 – Bs. As. – Argentina.
Se requiere inscripción previa - Se entregarán certificados – Cupo limitado.
Informes e Inscripción: (011) 5239-4036 / Fax (011) 4334 – 7814 Consulte la página web: www.isalud.org /cursos@isalud.org


Agenda de Cursos