Por
Ana María Pertierra
No sólo el cáncer de pulmón que es uno de los tumores
más frecuentes en nuestro país (aproximadamente 15.000 casos
nuevos por año) se asocia directamente con el hábito de
fumar. Una afección comúnmente llamada por sus siglas, EPOC
(enfermedad pulmonar obstructiva crónica), se halla asociada en
un 90% de los casos con el tabaquismo.
“Se estima que el 20% de las personas que fuman desarrollan Epoc,
lo que representa el 9% de la población general”, sostuvo
el doctor Federico Colodenco, docente de la carrera de Neumonología
de la UBA y jefe del Servicio de Alergia del Hospital de Rehabilitación
Respiratoria María Ferrer de la ciudad de Buenos Aires, en el 4°
Curso Satelital sobre Rinitis, Asma y Epoc organizado por la Asociación
Argentina de Medicina Respiratoria.
La OMS reconoció en el tabaquismo la mayor epidemia global del
siglo XX y XXI y predijo un incremento que llegaría en 2025 a mil
seiscientos cincuenta millones de fumadores, por el aumento de la población,
de la expectativa de vida y de la prevalencia del consumo entre las mujeres.
Según el organismo, el consumo de tabaco mostrará una transferencia
de los países con políticas de prevención y restricciones
vigorosas hacia aquellos que no las desarrollen. Por lo que las muertes
se trasladarán de los países desarrollados a los no desarrollados,
con menos restricciones y estrategias contra el tabaco.
“El tabaquismo activo es el principal predictor de la declinación
funcional respiratoria”, señaló Colodenco.
Abundante evidencia científica apunta hacia el hábito de
fumar como el causante de muchos daños evitables. El impacto que
tiene el tabaquismo sobre la salud afecta principalmente al aparato cardiovascular
y al respiratorio.
“Sabemos que la prevalencia de Epoc está en aumento y se
supone que en el año 2020 va a ser la cuarta causa de mortalidad
por enfermedad crónica”, dijo Colodenco.
Caracterizada por la obstrucción, la inflamación y la remodelación
patológica de los tejidos que alteran la función respiratoria,
esta afección es irreversible y aparece generalmente después
de los 40 años. Por lo que es crucial el diagnóstico precoz
para evitar la incapacidad respiratoria y rehabilitar el pulmón
que quede sano.
Más importante aún sería promover políticas
tendientes a disminuir el consumo, ya que según cifras oficiales
en la Argentina mueren 40.000 personas al año a causa del cigarillo,
6.000 de las cuales son fumadores pasivos. Y, en ese camino se encuentra
el Ministerio de Salud nacional con una iniciativa de ley antitabaco como
respuesta a la suscripción que hizo el poder ejecutivo al Convenio
marco para el control del tabaco impulsado por la OMS.
|