XIV Congreso
Chileno de Química Clínica:
un encuentro internacional |
La globalización sin
duda ha afectado a todo los ámbitos del quehacer mundial. El XIV
Congreso Chileno de Química Clínica, que tendrá lugar
entre el 19 y 21 de octubre de 2005 en Reñaca, Chile, no ha sido
una excepción. Para el Comité Científico esta influencia
se ha traducido en el diseño de un programa que incluye invitados
extranjeros de muy destacada trayectoria, pero que además considera
la participación de profesionales chilenos de dilatada experiencia
en el ámbito de la química clínica. El espíritu
de los organizadores de este Congreso es propiciar el intercambio de experiencias
entre profesionales de distintas procedencias que laboran en química
clínica.
Es así como el programa científico contempla la conferencia
del Dr. Callum G. Fraser, autor del libro: Variabilidad Biológica.
Este es un tema transversal a las diferentes áreas del laboratorio
clínico. El Dr. Fraser asiste a este evento a través del
programa de profesores visitantes de la IFCC (Internacional Federation
of Clinical Chemistry). Otro tema que no puede dejar indiferente a quienes
se desempeñan en el laboratorio clínico es el aporte de
la biología molecular al diagnóstico clínico. Se
ha invitado a profesionales chilenos a participar en el simposio: ¿Se
puede hacer biología molecular en el laboratorio clínico?
El espíritu de este es crear un espacio para analizar en qué
forma su incorporación puede aportar al diagnóstico clínico.
Se tratará temas relacionados con el diagnóstico, seguimiento
y tratamiento de dos patologías que son primera causa de muerte
en casi todos los países desarrollados y en desarrollo, esto es
enfermedad cardiovascular y cáncer. Se contará con la presencia
de la Dra Lucía Kordich, directora del Laboratorio de Hemostasia
y Trombosis de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad
de Buenos Aires y autora del libro: “Fundamentos para el manejo
práctico en el laboratorio de hemostasia” quien tratará
el tema “Fisiopatología de la Hemostasia: un Enfoque Actualizado”.
El tema “Marcadores bioquímicos de insuficiencia cardiaca,
una visión global” será desarrollado por el Dr Marcelo
Muñoz quien relacionará aspectos clínicos y analíticos.
También se presentarán temas relacionados con patología
endocrina. La conferencia: ”Patología Suprarrenal: el aporte
del laboratorio clínico”, será presentada por la Dra.
Verónica Araya, endocrinóloga del Hospital Clínico
de la Universidad de Chile. Por otra parte, se incluye un simposio sobre
función ovárica en condición normal y patológica,
como es el “Síndrome de ovario poliquístico”,
un tema que adquiere cada vez más relevancia en la población
mundial.
Los temas contingentes no estarán ausentes en esta actividad. Es
así como la conferencia inaugural será dictada por un destacado
valor local, el abogado Dr. Agustín Squella, académico de
la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso
y asesor cultural del actual gobierno, quien presentará el tema:
“El derecho a la salud en el marco de los derechos fundamentales
de las personas”. También se analizará el impacto
de la Reforma de Salud en Chile en los Laboratorios Clínicos, en
un simposio organizado por la colega Mariana Torres, jefa del laboratorio
clínico del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso.
En un encuentro de profesionales que se desempeñan en laboratorio
clínico, los temas de gestión deben considerarse. Se ha
incluido el simposio: “Error Pre-Analítico en Muestras Derivadas
¿Quién Responde?”, coordinado por la Dra. Graciela
Etcheverry, quien dará una visión actual del tema. También,
considerando su impacto en la actualidad, se le ha otorgado un importante
espacio al tema de acreditación, a través de una conferencia
plenaria: “Acreditación bajo la Norma Chilena 2547, un gran
desafío para los laboratorios clínicos” presentada
por la Dra. Teresa Quiroga. Se ha invitado al psicólogo Jaime Hernández,
académico de la Universidad de Valparaíso a tratar el tema:
“Clima Laboral en el Laboratorio Clínico” que por cierto
contribuirá a mejorar la gestión del laboratorio. Sin duda
hoy en día la Estadística es una invaluable arma, es por
ello que se ha incluido un simposio coordinado por el Dr. en Bioestadística
y académico de la Universidad de Valparaíso, Carlos Henríquez,
en este simposio participa el Dr. Sergio Muñoz, director del Centro
de Capacitación, Investigación y Gestión para la
Salud Basada en Evidencias de la Facultad de Medicina de la Universidad
de la Frontera, Temuco, Chile y el Dr. Shrikant Bangdiwala, Doctor en
Bioestadística y académico de la North Carolina University
at Chapel Hill, Estados Unidos. También se ha solicitado a la Dra.
Isabel Briceño, jefa del laboratorio clínico del Hospital
Naval Almirante Nef, Viña del Mar, que organice un simposio para
debatir el tema: “Ensayos fuera del Laboratorio Clínico”.
La Dra. Carmen Romero, jefa del Laboratorio de Endocrinología del
Hospital Clínico de la Universidad de Chile, organizará
el simposio: “Análisis Crítico de los Programas Externos
de Control de Calidad”.
El área Microbiología e Inmunología también
está representada en el XIV Congreso Chileno de Química
Clínica. La Dra. Ema Navarrete, académica de la Universidad
de Valparaíso, organiza el simposio: “Infecciones Emergentes”,
un tema de profundo impacto en la actividad de los laboratorios clínicos.
La Dra. Erna Ripoll nos dictará una conferencia sobre “VIH
desde el diagnóstico hasta la profilaxis postinfección”.
La Dra. Sandra Solari de la Pontificia Universidad Católica de
Chile, se encuentra encargada de organizar el simposio: “Transplantes:
el Rol del Laboratorio Clínico”, un tema de innegable impacto
social. Además, se ha invitado desde México, al experto
en citometría de flujo Alejandro Ruiz-Argüelles, quien dictará
la conferencia: “Aplicaciones diagnósticas de la Citometría
de Flujo”.
Toda jornada de la naturaleza que tiene este congreso, en que se analizan
temas de actualidad, no puede finalizar sin hacer una reflexión
hacia el futuro. Para darle este sello al XIV Congreso Chileno de Química
Clínica contamos con el destacado académico de la Pontificia
Universidad Católica de Chile Dr. Arnaldo Foradori, quien dictará
la conferencia de clausura: “Fronteras del Laboratorio Clínico”.
El Comité Científico de este congreso hace una cordial invitación
a todos los colegas de cualquier región del mundo a que asistan
y presenten trabajos científicos en este Congreso. Será
una gran oportunidad para enriquecernos con el intercambio formal e informal
de experiencias.
Mayor información y consultas en www.schqc.cl
y congresoquimicaclinica@uv.cl.
En Reñaca los esperamos
Caroline Weinstein-Oppenheimer, Presidente Comité
Científico PhD
Leticia Luna, MSc. Presidente Comité Organizador
|