Interés General

En el vientre materno

Nueve meses increíbles en un documental con imágenes únicas

Realizado por National Geographic Channel, revela el fascinante desarrollo del embrión gracias a modernas técnicas fotográficas, filmaciones y ecografías en 3 y 4 dimensiones. Está disponible en Internet y ya lo bajaron más de 2 millones de usuarios.
La maternidad. Una experiencia única que más de 130 millones de mujeres de todo el mundo “viven” cada año. Irrepetible, esta aventura de 9 meses atraviesa días de felicidad, miedos y ansiedades. Extraña combinación. Pensado como un regalo para las madres, la National Geographic Channel plasmó en un magnífico documental todo lo que sucede en el vientre materno durante el embarazo. Imágenes en 3 y 4 dimensiones, editadas con las más modernas herramientas informáticas, logran una mezcla veraz de realidad y recreación. Es la primera vez que ecografías de este tipo se ven en un documental. ¿El resultado? Una visión única y espectacular del crecimiento del feto y de sus cambios más notables como el inicio del parpadeo, los primeros movimientos de brazos y piernas, la actividad prensil de las manos, los movimientos de la boca, chuparse el dedo, los sueños y, sobre todo, la placidez y la felicidad que transmite especialmente en los últimos tres meses del embarazo.
A sólo unos días de presentarlo en la TV y por un acuerdo entre la National Geographic Channel y Terra Networks; este material ya está on line. Vale decir que el video, que dura dos horas, ya es todo un record. Fraccionado en diez episodios, para facilitar su visión a los usuarios, ya lleva más de 2 millones de descargas. “En el vientre materno” inicia su viaje en el momento de la concepción. Por medio de imágenes generadas por computadora se acompaña el recorrido del blastocito (embrión de pequeño tamaño), desde la trompa de Falopio hasta el útero, donde comienza a tejer las primeras células nerviosas. El documental regresa al interior del seno materno unas semanas más tarde para mostrar los cambios: aparece el primer desarrollo del cerebro, la espina dorsal y el momento de formación del corazón, una masa muscular que comienza a latir de manera espontánea. También, se puede apreciar cómo un feto de 11 semanas se golpea a sí mismo, o que a las 24 semanas ya abre y cierra los ojos, saca la lengua, muestra sus primeras expresiones faciales y tiene su primer ataque de hipo.
Ya en el último trimestre, el escáner en 4D muestra la habilidad del feto para percibir sonidos, que le llegan a través de los fluidos corporales, y sus primeras reacciones dormido. Una cámara especial ofrece un curioso punto de vista del bebé mientras escucha la voz de su madre. Hasta ahora, todos los documentales e imágenes que se han visto de un feto en proceso de gestación han sido en 2D y en blanco y negro. El gran aporte de esta producción de National Geographic Channel es que brinda la posibilidad de contemplar por vez primera el desarrollo de un embarazo con una calidad de imagen más real. Ello se debe al avance en las tecnologías 3D que, a través del uso del escáner, han logrado ofrecer una fotografía más nítida. Además, el documental introduce imágenes en 4D que hacen posible la recreación de secuencias en movimiento a tiempo real y que garantizan una mirada nueva y sin precedentes del interior del útero materno.
Y nada queda librado al azar. Se sabe, desde el momento de la concepción hasta el parto, el proceso de gestación no está exento de riesgos. En la actualidad, el avance de la medicina permite detectar y corregir a tiempo algunos defectos (incluso antes del parto) gracias a la cirugía neonatal. Este documental también se ocupa de los embarazos complicados, como el caso de un feto de 26 semanas que es operado en el útero para corregirle una malformación de la cavidad del diafragma que podría ocasionarle graves daños en el desarrollo de sus pulmones y muy poco margen de supervivencia tras el nacimiento. Esta operación se filmó íntegramente para el documental gracias a la introducción de una minicámara de alta definición en el abdomen de la madre.
Para la presentación de este trabajo en la Web, Terra Networks incluyó, además de los diez episodios en video, algunos fotogramas exclusivos del documental, la descarga de wallpapers, y una zona interactiva en la que los usuarios pueden compartir sus experiencias. Incluso hay un apartado dedicado a los celulares que permite descargar imágenes, videos y tonos en el teléfono.


Interés General