El
rol del laboratorio en la evaluación del síndrome metabólico |
La identificación de pacientes
con síndrome metabólico es un proceso de diagnóstico
que se basa en la evaluación de diversos factores de riesgo. Científicos
estadounidenses analizaron la importancia que tienen las pruebas bioquímicas
como herramientas para la detección y la evaluación de pacientes
con síndrome metabólico. “El criterio para diagnosticar al síndrome metabólico incluye a los resultados de varios ensayos de laboratorio. Por lo tanto, los laboratorios clínicos juegan un papel importante en el proceso para ayudar a los pacientes a revertir el cuadro de síndrome metabólico. La prevención y el tratamiento del síndrome se basa en intervenciones que afectan a la dieta y el ejercicio, pero los pacientes en riesgo deben ser evaluados y seguidos por una serie de pruebas de laboratorio”, informó la doctora Sridevi Devaraj, del Departamento de Patología y Medicina de Laboratorio del Centro Médico Davis (Sacramento, Estados Unidos). La definición del síndrome metabólico que está recomendada por el Programa Nacional de Educación sobre Colesterol de los Estados Unidos (National Cholesterol Education Program o NECP) se basa en la evaluación de cinco factores de riesgo: presencia de obesidad abdominal (se considera el valor del diámetro de la cintura); valor alto de triglicéridos en ayunas (más de 150 miligramos por decilitro); valor bajo de colesterol HDL (menos de 40 miligramos por decilitro en los varones o menos de 50 miligramos por decilitro en las mujeres); presión sanguínea elevada (más de 130-85 milímetros de mercurio); y glucosa en ayunas alta (más de 110 miligramos por decilitro). Si se aplica el criterio del NCEP para detectar a los pacientes con síndrome metabólico, entonces se debe tener en cuenta la utilidad de tres pruebas de laboratorio: la evaluación de triglicéridos, la evaluación de glucosa en ayunas y la evaluación de colesterol HDL. Sin embargo, también se puede considerar la utilidad de otras pruebas adicionales como la evaluación de la insulina, el fibrinógeno, la proteína C reactiva de alta sensibilidad (hs-CRP), el inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-1) y las lipoproteínas remanentes (remnant lipoproteins o RLP). “Claramente, las pruebas de laboratorio juegan un papel importante en la evaluación de pacientes con síndrome metabólico y en el seguimiento de la terapia. Con el incremento de la prevalencia del síndrome, los laboratorios deben estar preparados para ofrecer tests apropiados con sus correspondientes valores de corte”, señalaron los autores en un reciente artículo publicado en la revista Clinical Laboratory News. Referencia: Devaraj S, Miguelino E. Metabolic syndrome: What lab tests should be used for assessing patients. Clinical Laboratory News (Edición de mayo de 2005) |