Tiroxina
libre (T4L) Métodos
de estudio y control de calidad
Dras. Virginia Mariano, María Ofelia Sola
Subprograma de Endocrinología. Programa de
Control Externo de Calidad
Las células foliculares de la glándula tiroides sintetizan
las hormonas tiroideas, tiroxina (3-5-3’-5’-tetrayodotironina
o T4) y triyodotironina (3-5-3’-triyodotironina o T3). Una vez vertidas
al torrente circulatorio son vehiculizadas mediante proteínas de
transporte hasta los tejidos periféricos donde actúan a
través de un mecanismo de acción específico regulando
numerosos procesos metabólicos, y de crecimiento y diferenciación
celular.
La mayor parte de las hormonas tiroideas (HT), casi el 99,9%, circulan
en plasma unidas a tres proteínas de transporte y únicamente
el 0,05-0,1% lo hace en forma libre. El tipo de unión entre las
hormonas tiroideas y sus proteínas de transporte es reversible
de modo que siempre existe un equilibrio entre la cantidad “ligada”
y la “libre”.
Las pruebas bioquímicas son necesarias para el diagnóstico
y seguimiento de las enfermedades tiroideas. En los últimos años
se han producido avances en los instrumentos de medición, se han
mejorado la sensibilidad y especificidad de los ensayos, pero todavía
se observa variabilidad método a método y susceptibilidad
a las interferencias.
Muchos factores pueden afectar la sensibilidad y exactitud diagnóstica
y alterar las concentraciones plasmáticas de Tirotrofina (TSH)
y de HT: 1) variabilidad fisiológica intrínseca 2) anormalidades
genéticas en las proteínas transportadoras, 3) enfermedades
severas no tiroideas (NTI) 4) agentes farmacológicos no tiroideos
(por ejemplo: glucocorticoides, betabloqueantes), 5) presencia de autoanticuerpos
anti-hormonas tiroideas, anti-Tg, y anticuerpos heterófilos (HAMA).
Los efectos de las enfermedades no tiroideas son frecuentes en pacientes
hospitalizados y no hospitalizados que pueden ser eutiroideos o tener
enfermedad hipotalámica, hipofisaria o tiroidea recurrente. Además
las mediciones imprecisas y engañosas pueden confundir la evaluación
bioquímica.
La determinación de T4L es un indicador más confiable del
estado tiroideo cuando el estado tiroideo es inestable, como por ejemplo
durante los 2 ó 3 primeros meses de tratamiento para el hipo o
el hipertiroidismo. En pacientes hipotiroideos en los que se sospecha
falta de cumplimiento con la terapia de reemplazo con L-T4, el seguimiento
se debería realizar con ambas determinaciones: TSH y T4L, ya que
estos pacientes pueden presentar valores discordantes de TSH y de T4L
(TSH elevada / T4L elevada) debido a un desequilibrio persistente entre
ambas.
Ver cuadro de Marcas
Cuando el ensayo discordante es la T4 libre
1) En presencia de TSH elevada y
T4 libre normal, las causas probables pueden ser Hipotiroidismo leve (subclínico)
no tratado, tratamiento con dosis inadecuada de L-T4, o no adhesión
al tratamiento. Es conveniente determinar TPOAb y confirmar TSH después
de 6 semanas, o aumentar la dosis de LT4 y aconsejar cumplir con el tratamiento.
2) En presencia de TSH disminuida y T4 libre normal o
disminuida, las causas probables pueden ser hipertiroidismo leve (subclínico)
o sobretratamiento con T3. Es conveniente descartar un bocio funcionante
autónomo y determinar T3 libre para descartar tirotoxicosis por
T3.
3) En presencia de TSH normal y T4 libre aumentada, las
causas probables pueden ser alteraciones en las proteínas transportadoras,
interferencias por anticuerpos (Ac anti T4, HAMA o factor reumatoideo),
en consecuencia es necesario determinar T4 libre con un método
alternativo, idealmente con alguno que utilice separación física
por ejemplo diálisis de equilibrio o ultrafiltración. También
es común observar estos resultados durante el tratamiento del hipotiroidismo,
situación que debe controlarse.
4) En presencia de TSH normal y T4 libre disminuida,
las causas probables pueden ser fármacos que compiten con las proteínas
transportadoras, siendo necesario entonces determinar T4libre mediante
un método que use dilución mínima. O podemos estar
en presencia de un embarazo, donde es aconsejable utilizar un método
insensible a la albúmina y usar rangos de referencia específicos
para el método y para cada trimestre.
Clasificación de ensayos
de T4 libre en suero
1) Métodos directos
1.1 Separación de membrana antes del inmunoensayo de T4 libre
1.1.1 Diálisis en equilibrio directo (¨diálisis directa¨)
1.1.2 Ultrafiltración directa
1.2 Inmunoensayos de T4 libre directos sin separación previa de
T4 libre
1.2.1 Inmunoensayos de un paso
1.2.2 Inmunoensayos de dos pasos
2) Métodos indirectos (utilizan las mediciones de T4 total
para calcular los valores de T4 libre)
2.1 Separación de membrana de 125I-T4 para estimar las fracciones
libres de T4 total (T4 libre = T4 total X fracción libre):
2.1.1 Diálisis de marcadores en equilibrio (¨diálisis
indirecta¨)
2.1.2 Ultrafiltración de marcadores en equilibrio (¨ultrafiltración
indirecta¨)
3) Indice de T4 libre, T4 libre : T4 total/globulina fijadora
de tiroxina
En los inmunoensayos de hormona libre, la disponibilidad de la hormona
ligada a las proteínas para los anticuerpos del ensayo se previene
o se limita cuidadosamente de modo que solo se mide la hormona libre
Se han utilizado dos configuraciones de inmunoensayos de fijación
competitiva, ensayo de hormona marcada y de anticuerpos marcados. Los
ensayos de hormona marcada pueden ser de dos tipos a) los ensayos que
utilizan hormonas marcadas y b) los que utilizan derivados hormonales
marcados que son diferentes químicamente de las moléculas
de hormona nativa (análogos de hormona)
Ambos tipos de ensayos de hormona marcada utilizan anticuerpos que son
inmovilizados. Los ensayos de anticuerpos marcados utilizan anticuerpos
modificados para producir la señal del ensayo, con moléculas
de hormonas modificadas para la inmovilización.
En ambas configuraciones, las moléculas de hormona nativa compiten
con moléculas de hormona modificada para la fijación a una
única población de anticuerpos. Después de un periodo
de incubación, se eliminan típicamente las moléculas
solubles. La señal es generada por las moléculas marcadas
(hormonas o anticuerpos) en complejos binarios con moléculas inmovilizadas
(anticuerpos u hormona). En los casos típicos, las señales
en los inmunoensayos de fijación competitiva son inversamente proporcionales
a las concentraciones de hormona. Este hecho se aplica tanto a las configuraciones
de hormona marcada como de anticuerpos marcados, dado que las concentraciones
elevadas de hormona nativa desplazan más hormona marcada del anticuerpo
o más anticuerpo marcado de la hormona inmovilizada.
Los métodos basados en membrana, son utilizadas para separar las
proteínas séricas y las hormonas ligadas a proteínas
de las hormonas libres por diálisis en equilibrio o ultrafiltración
para eliminar la interferencia de las proteínas en suero de los
inmunoensayos de hormona libre y al mismo tiempo controlar cuidadosamente
cualquier disociación de hormona libre de las proteínas
que de otro modo podrían sesgar la medición de hormona libre.
Todos los métodos de diálisis en suero comprenden la dilución
del suero. La T4 ligada a proteínas se disocia durante la diálisis,
lo que aumenta la masa de T4 libre con el dializado hasta que la concentración
de T4 libre en el dializado iguala a lo retenido. La medición de
la concentración de T4 libre en el dializado por RIA en el ensayo
de diálisis en equilibrio directo debe proporcionar una medida
precisa de las concentraciones de T4 libre en suero. Los problemas incluyen
secuestro de la hormona y dilución de los inhibidores en suero.
Los métodos de diálisis en equilibrio indirecto o de ultrafiltración
se caracterizan por la contaminación con yoduro marcado de yodotironinas
marcadas en el dializado y el ultrafiltrado que puede sobrestimar en forma
variable los estimados de hormonas libres. No están calibrados
gravimétricamente y las recuperaciones analíticas son proporcionadas
a la fijación de T4 en suero.
Tanto los métodos de inmunoensayo de T4 libre directa de un paso
y dos pasos son ensayos de fijación competitiva y la fijación
es reversible. En los ensayos de un paso, todos los componentes que incluyen
el anticuerpo, la T4 nativa y el análogo están presentes
simultáneamente en la misma solución. Los anticuerpos o
el análogo son inmovilizados e incluyen 1) un anticuerpo inmovilizado
más dos especies de hormona, una marcada y una nativa del suero,
que compiten para el anticuerpo o 2) un análogo de la hormona inmovilizada
que compite por dos especies de anticuerpos, con el anticuerpo marcado
soluble y el anticuerpo no marcado insoluble.
En los ensayos de dos pasos la hormona nativa y el anticuerpo inmovilizado
son incubados en ausencia del análogo. Luego se agrega el análogo
y se une a los sitios no ocupados de los anticuerpos.
Las interferencias con las mediciones de hormona libre pueden ser secundarias
a: a) autoanticuerpos contra la hormona tiroidea humana y, b) secuestro
de hormonas en el ensayo c) dilución de inhibidores de la fijación
de la hormona a las proteínas en suero y d) dependencia de T4 ligada
a las proteínas
Programa de Evaluación Externa
de Calidad para T4 Libre: Resultados
Los programas de evaluación externa, permiten comparar el nivel
de calidad metodológica de los distintos métodos. En todo
proceso de medición existen limitaciones dadas por los instrumentos
usados, el método de medición, el observador (u observadores)
que realizan la medición. Asimismo, el mismo proceso de medición
introduce errores o incertezas.
Errores estadísticos o aleatorios: La existencia de otra clase
de errores llamados indeterminados o aleatorios, se revela por pequeñas
variaciones en los sucesivos resultados de una serie de mediciones, aún
cuando éstas sean realizadas por un mismo operador, instrumento,
etc., en condiciones similares. estos errores surgen de pequeñas
variaciones fortuitas en el instrumento usado, operador, método,
etc.. Tienen origen en la imposibilidad de controlar todas las variables
que afectan a las mediciones. De lo anterior se deduce que estos errores
no son evitables ni previsibles por parte del operador; pero trabajando
en condiciones controladas y tomando ciertas precauciones es posible reducir
estas variaciones aleatorias en mediciones sucesivas.
El ingreso de métodos automáticos ha significado en una
mejora en la calidad de los resultados y en el desempeño de los
laboratorios de análisis clínicos. Uno de los objetivos
del PEEC es la evaluación continuada y a largo plazo del error
sistemático de los procedimientos de medida como complemento del
control interno de la calidad.
Se compararon los resultados obtenidos por los participantes que utilizan
los kits comerciales de mayor difusión en nuestro medio en la práctica
clínica en tres niveles de concentración de Tiroxina libre
(T4 libre) (g/dL). Se distribuyeron entre los participantes alícuotas
de un mismo lote de suero comercial (BIO-RAD) liofilizado y se determinaron
por 9 equipos comerciales la concentración de T4L de sueros correspondientes
a diferentes niveles de hormona: (VER CUADRO)
Para evaluar el grado de dispersión de los resultados se aplicó
tratamiento estadístico paramétrico calculando: 1) Coeficiente
de Variación (cv) calculado como el cociente entre la Desviación
Estándar (ds) y la Media (m), de cada grupo de laboratorio que
utiliza la misma marca comercial, multiplicado por 100. 2) Se realizó
un análisis de sesgo calculado como el porcentaje entre la diferencia
de la Media de Consenso (Mc) y la m de cada grupo comercial en cada lote.
En la Tabla 1 se agruparon los resultados por lote y por equipo comercial,
Se muestra también la media de consenso y su desvío estándar
en cada lote (Mc1 ± DS1, Mc2 ± DS2 , Mc3 ± DS3) donde
se incluyen las respuestas de participantes que utilizan otra metodología
y que no conforman cantidades suficientes para el correcto tratamiento
estadístico.
En el lote 1, con menor concentración de T4 libre 4 de los 9 equipos
comerciales, tienen un CV 15 %. En el lote 2 y 3 todos los equipos comerciales
obtienen un CV 15 %.
• En la Figura 1 se muestra el análisis de sesgo obtenido
en cada uno de los lotes. En todos los lotes los equipos comerciales:
a) AXS, IMX, ELF , IMM y DPC obtienen sesgos negativos; b) EL1, EL2 y
ACC obtienen sesgos positivos; c) ACS en el lote 1 y 2 presenta sesgo
negativo y en el lote 3 sesgo positivo
• En las Figuras 2, 3 y 4 se muestran los resultados en cada uno
de los lotes agrupados por marca comercial, donde cada marca comercial
se representa como un rectángulo que corresponde al percentilo
25 y 75 y las barras el menor y mayor valor informado por los participantes.
La línea de puntos representa la Mc. Se analizaron las diferencias
estadísticamente significativas de los resultados entre todos los
grupos de kits comerciales para cada uno de los lotes de sueros mediante
el análisis de varianza (ANVA) y se realizaron comparaciones entre
todos los métodos usando la prueba de Múltiple Rango utilizando
el 95 % como límite de menor diferencia significativa, en los gráficos
se represente el análisis en círculos rojos.
• En la Tabla
2 se calcularon los cv ponderado y ds
ponderado promedio de cada marca comercial y se los agrupó de menor
a mayor
Los equipos automáticos de inmunoanálisis para hormonas
tienen todavía ciertas limitaciones, debido tanto a insuficiencias
de carácter analítico como instrumental.
En lo que respecta a insuficiencia de tipo analítico, no todos
los métodos cumplen criterios de validez analítica, pues
durante su evaluación se detectan problemas de optimización,
como los que se derivan de 1) uso de anticuerpos inadecuados para detectar
con exactitud las concentraciones de hormonas 2) la presencia de enfermedades
distintas a las que se pretende diagnosticar y que inciden en resultados
anómalos; 4) dosis mínima detectable menor a la estimada
por la firma comercial e insuficiente para el diagnóstico de ciertas
disfunciones endócrinas; 5) diferentes prácticas de calibración
de métodos; 6) matrices de reactivos inadecuados; 7) imprecisión
analítica alta a concentraciones hormonales clínicamente
relevantes; 8) diferentes métodos pueden ser sensibles a diferentes
componentes del suero; 9) tiempos de reacción antígeno-anticuerpos
no optimizados; 10) existencia de compuestos endógenos o fármacos
que interfieren en vitro o en vivo; 11) artefactos generados por la exposición
del espécimen a condiciones inadecuadas, que reflejan cambios en
la inmunoreactividad de algunos analitos medidos por tecnología
inmunoquímica, etc.
Si en el curso de la monitorización de un paciente se cambia de
ensayo, se deberá llevar a cabo un análisis seriado en paralelo.
El intercambio de información entre la clínica y el laboratorio
es indispensable para optimizar el proceso diagnóstico y la eficiencia
en el uso de los recursos técnicos y humanos. Sin la información
clínica el laboratorio no podrá evaluar correctamente la
validez clínica de un método analítico, y a su vez
el médico sin la información del laboratorio, no podrá
conocer o comprender las ventajas clínicas ni las limitaciones
de los métodos analíticos. El contacto directo entre médicos
y bioquímicos expertos en temas específicos del laboratorio
es imprescindible si se pretende ofrecer una medicina asistencial y científica
de calidad.
Bibliografía
1.Nelson JC, Wilcox RB: Analytical perfomance of free and total thyroxine
assays. Clin Chem 1996, 42:146-154.
2.Nelson JC, Wilcox RB: Protein bound dependence: the uncontrolled variable
in freeT4 assays. Exp Clin Endocrinol 1994, 102:102-109.
3.Nelson JC, Weiss RM, Wilcox RB: Underestimates of serum free thyroxine
(T4) concentrations by free T4 immunoassays. J. Clin Endocrinol Metab
1994, 79:76-79
4.McElduff A. Measurement of free thyroxine (T4) in pregnancy. Aust NZ
J Obst Gynecol 1999;39:158-61.
5.Nelson JC and Weiss RM. The effects of serum dilution on free thyroxine
(T4) concentration in the low T4 syndrome of nonthyroidal illness. J Clin
Endocrinol Metab 1985;61:239-46.
6.Beck-Peccoz P, Romelli PB, Cattaneo MG, Faglia G, White EL, Barlow JW
et al. Evaluation of free T4 methods in the presence of iodothyronine
autoantibodies. J Clin Endocrinol Metab 1984;58:736-9
7.Piketty ML, D’Herbomez M, Le Guillouzic D, Lebtahi R, Cosson E,
Dumont A et al. Clinical comparison of three labeled-antibody immunoassays
of free triiodothyronine. Clin Chem 1996;42:933-41
8.Ekins R. The science of free hormone measurement. Proc UK NEQAS Meeting
1998;3:35-59
9.Despres N and Grant AM. Antibody interference in thyroid assays: a potential
for clinical misinformation. Clin Chem 1998;44:440-54.
10.Wang R, Nelson JC, Weiss RM and Wilcox RB. Accuracy of free thyroxine
measurements across natural ranges of thyroxine binding to serum proteins.
Thyroid 2000;10:31-9.
11.Ekins R. The free hormone hypothesis and measurement of free hormones.
Clin Chem 1992;38:1289-93.
12.Demers LM. Thyroid function testing and automation. J Clin Ligand Assay
1999;22:38-41
13.Ekins R. Analytic measurements of free thyroxine. Clin Lab Med 1993;13:599-630.
14. Nusynowitz, M. L. Free-thyroxine index. JAMA 1975;232:1050
15. Larsen PR, Alexander NM, Chopra IJ, Hay ID, Hershman JM, Kaplan MM
et al. Revised nomenclature for tests of thyroid hormones and thyroid-related
proteins in serum. J Clin Endocrinol Metab 1987;64:1089-94.
16. Stockigt JR. Free thyroid hormone measurement: a critical appraisal.
Endocrinol Metab Clin N Am 2001;30:265-89 |