La responsable
de este avance científico tiene 16 años y vive en una favela
de Belo Horizonte. Según la Organización Mundial de la Salud,
veinticinco millones de personas sufren las consecuencias de esta enfermedad
y más de 100 millones
están en riesgo de contagio
Natalia Evelin Martins se adjudicó con su descubrimiento el Premio
Joven Científico en la categoría Enseñanza Media,
que concede el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico
(oficial) de Brasil.
"Siempre me interesé mucho por el Mal de Chagas. Todo el mundo
tiene la visión de que es una dolencia marginal, sólo porque
está controlada y no tiene importancia. Pero es una enfermedad
importante, hay millones de casos en Brasil y América Latina",
dijo Natália Evelin en entrevista con una radio local.
La joven y su grupo de trabajo, que cursan estudios en la escuela pública
Olegario Maciel, fueron seleccionados por la Fundación Oswaldo
Cruz para participar en un programa de vocación científica.
Los estudiantes podían escoger su área de preferencia y
ella optó por el laboratorio que trata del Mal de Chagas.
La enfermedad, también llamada tripanosomiasis cruzi humana, es
transmitida por el protozoo trypanosoma cruzi.
El método desarrollado por la menor se concentra en el estudio
de pruebas de suero tomadas a los pacientes a través de un aparato
sencillo que posee la mayoría de los hospitales brasileños.
Según la estudiante, además de eficiente, el nuevo procedimiento
descarta la falla humana en el diagnóstico de la enfermedad.
"Un diagnóstico con fallas causa muchos daños",
subrayó al evaluar la importancia de su trabajo.
La joven admitió que, a pesar de haber recibido el reconocimiento
del jurado, en ciencia las cosas se demoran mucho y que su propuesta "aún
tiene que ser evaluada nuevamente, examinada y criticada".
Natália Evelin dijo no preocuparse con la posibilidad de recibir
propuestas de laboratorios o empresas multinacionales.
"Espero que nadie me busque, para poder dar continuidad a mis estudios",
apostilló.
La Organización Mundial de la Salud calcula que unos veinticinco
millones de personas sufren las consecuencias del Mal de Chagas y que
más de 100 millones están en riesgo de contagio.
También lo considera una endemia, es decir, una enfermedad que
persiste durante años en un lugar determinado.
El trypanosoma cruzi se transmite al hombre principalmente a través
de insectos hematófagos cuyos nombres más comunes son "barbeiros"
en Brasil y "vinchuca" en sus países vecinos.
Con el tiempo, el trypanosoma cruzi puede atacar órganos vitales
como el corazón, el colon, el esófago, los intestinos y
el sistema nervioso periférico.
Fuente: Infobae.
|