"Se les está pidiendo tanto al Ministerio de Salud como al
de Economía, que no tengamos que pagar el Impuesto al Cheque, y
poder utilizar los saldos del IVA para el pago de los aportes patronales",
explicó Claudio Belocopitt, de SMG Group.
Desde la crisis el sector de la salud está solicitando que se considere
la situación del mercado y que se lo excluya de ciertos compromisos
impositivos con el fin de hacer más competitiva una plaza que se
encuentra, según los prestadores privados, en terapia intensiva.
"Se les está pidiendo tanto al Ministerio de Salud como al
de Economía, que no tengamos que pagar el Impuesto al Cheque, y
poder utilizar los saldos del IVA para el pago de los aportes patronales",
explicó Claudio Belocopitt, de SMG Group y uno de los directivos
más activos en la representación sectorial.
Un pedido similar es el que se ha encarado desde Ca.di.me, la cámara
que reúne a las entidades de diagnóstico médico,
y que ante la crisis que arrojan los resultados financieros de los distintos
centros reclamaron al Gobierno que se les condone parte de la deuda impositiva
acumulada en estos años, ya que reconocen que fue el mecanismo
que tomaron para poder hacer frente a los sucesivos aumentos en los costos
sin aplicar ajustes en sus prestaciones.
Emergencia sanitaria. Otro tema que desde el sector privado señalan
con preocupación a la hora de destacar las debilidades es lo que
puede ocurrir en la plaza si a fin de año se levanta la emergencia
sanitaria.
"Ése fue el paraguas que ayudó a la mayoría
de las clínicas a sobrevivir en estos años de crisis. Si
se levanta esa medida, la AFIP irá en contra de esas entidades
para que paguen las deudas impositivas", explicó Belocopitt.
Entre los prestadores existe el temor de que el Gobierno no renueve la
situación de emergencia para el 2006, con lo que las empresas quedarían
expuestas en su situación de morosidad impositiva.
Además desde el sector de la salud se está planteando la
necesidad de que el Programa Médico Obligatorio
tenga modificaciones.
"Se ha reclamado cierto límite a la cobertura obligatoria
que deben ofrecer tanto las prestadoras privadas como las obras sociales
y que no se incluya cada una de las nuevas prácticas que aparecen,
lo que ha provocado que la ampliación constante del número
de servicios que cubrimos se transforme en cada vez más costos",
se quejó Belocopitt.
Fuente: INFOBAE
|