Institucionales

FABA pidió nuevamente una
reunión con la titular del Pami

Se intenta plantear a la conducción del Instituto la necesidad de homogeneizar las formas contractuales con los distintos distritos de la Federación Bioquímica y advertir además, sobre situaciones conflictivas que pueden agravarse aún más.


Sin haber obtenido respuestas a pedidos anteriores, la Federación Bioquímica solicitó otra vez una reunión con la titular del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, Graciela Ocaña, o algún calificado representante de la conducción central del Instituto, para ponerla al corriente de ciertas situaciones conflictivas que se registran en algunos puntos del territorio de la provincia de Buenos Aires y que pueden agravarse en el futuro cercano.
El nuevo pedido de audiencia obedece además a la necesidad de solicitar una suerte de homogenización de los contratos existentes entre diferentes Unidades de Gestión Local del Pami y los distritos de la Federación Bioquími-ca.
Concretamente, se quiere destacar ante la conducción del Pami la necesidad de que en toda la Provincia se cuente con un modelo único de contratación, en lo que respecta a las relaciones prestacionales con FABA.
A ello debe añadirse también otra necesidad impostergable, que es la de unificar en todo el territorio bonaerense el menú prestacional, algo sin lo cual la situación seguirá siendo, al menos, conflictiva.
En el mismo cuadro se debe discutir, centralizadamente, las interpretaciones de los distintos contratos, ya que actualmente, existe una complicada multiplicidad de aquellas, lo que obstaculiza la relación contractual entre el Instituto y la Federación Bioquími-ca.
En todos los casos se trata de diferencias que son fáciles de corregir pero se lo tiene que hacer, se insiste, en forma centralizada con la máxima conducción del Pami ya que de otra manera no es posible, por lo que se espera que finalmente el encuentro pedido por FABA tenga lugar en breve.
También hay que destacar que en Bahía Blanca, La Plata, Azul (parcial) y San Justo, lugares en donde existe vinculación contractual directa entre el Pami y la Federación Bioquímica, los pagos se están cumpliendo en tiempo y forma, y a fines de febrero ya se había cobrado enero.
Por otra parte, hay que indicar que en su reunión del 24 de febrero, el Comité Ejecutivo de FABA adoptó la decisión de que a partir del primero de abril próximo en el ámbito de la Unidad de Gestión Local del Pami XXXI, correspondiente a Junín, se brindarán prestaciones a los beneficiarios del Instituto siempre que previamente, se acuerde entre la Federación Bioquímica y esa delegación del Instituto un vínculo contractual directo, habida cuenta de los problemas que se han presentado con las gerenciadoras Fecliba y Cosanoba y que han llegado a un punto insostenible, fundamentalmente en lo que tiene que ver con el primer y tercer nivel de atención.
Además, hay que destacar que desde el primero de marzo comenzará a tener vigencia el convenio contractual alcanzado entre la UGL XI y FABA para la atención de las prestaciones de los afiliados del Instituto de Mar del Plata y de Tandil.
Situaciones conflictivas
En Lanús todavía no se terminó de definir cuál finalmente será el sistema contractual que adoptará el Pami aunque versiones ya consignadas, en anteriores entregas de FABA informa, indican la posibilidad de que se opte por la red de clínicas que brindan el 2º nivel de atención con una total falta de accesibilidad por parte de la población pasiva.
En la zona de la UGL San Martín, norte del Gran Buenos Aires, el nuevo modelo se lanzó en noviembre de 2005 donde contrataron con algunas clínicas para las prestaciones de laboratorio, y como es de suponer esas instituciones sanatoriales al tener una población cautiva regulan el acceso, por lo que la satisfacción de los jubilados es prácticamente nula.
En el caso de no revertirse el cuadro de situación, en la zona norte y sur del GBA, es muy posible que los distritos involucrados salgan, nuevamente, a la opinión pública a denunciar la misma.
En la zona del oeste del GBA, precisamente en la UGL de Morón, todo hacía prever que a partir de marzo se iniciaría un convenio con el Distrito III, pero a fines de febrero la UGL informa que debía consensuar el convenio con el Pami central y que recién a mediados de marzo tendría una respuesta para dar comienzo en abril. Esperamos que eso se cristalice y no sea una presión por parte de las clínicas para no perder un contrato de laboratorio de 1º y 3º que se brindaba, en el mejor de los casos, a un 50%.


Institucionales