Institucionales

Por la Dra. Nilda E. Fink
Los premios que otorga la Federación Bioquímica: un análisis retrospectivo


En 1984, durante la presidencia del Dr. José María Sarraillet y a partir de una propuesta de quien suscribe, en su condición de miembro de la entonces Comisión de Cursos y Premios de la Federación, se aprobó la creación de dos premios, Premio Bienal FABA y Premio Federación Bioquímica. A continuación se presenta una reseña de ambos premios desde su creación hasta la actualidad.

Ver imágenes con estadísticas

Premio Bienal FABA, que se otorga al investigador joven cuya trayectoria constituya un aporte destacado en el campo de la Bioquímica Clínica. Se trata de un premio bienal que se llama a concurso en los años pares. Los aspirantes deben ser argentinos, no mayores de 40 años, egresados de universidades nacionales, con un título de los que se encuentran habilitados para el ejercicio de los análisis clínicos en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.
Premio Federación Bioquímica, que se otorga al mejor trabajo de investigación sobre aspectos de la Bioquímica Clínica, que signifique un aporte en el campo de los análisis clínicos. Es bienal y se llama a concurso en los años impares. Por lo menos 50% de los autores de cada trabajo presentado deben ser egresados de universidades nacionales y poseer un título de los que se encuentran habilitados para el ejercicio de los análisis clínicos en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.
Adicionalmente, los aspirantes deben cumplir con una serie de requisitos que están reglamentados en las Bases y Condiciones de cada uno de los premios.

Premio Bienal FABA

Ha tenido un total de 10 ediciones y 28 investigadores se han presentado como aspirantes a obtenerlo. En 1994, con motivo de celebrarse en Argentina el XII Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica, la edición del Premio Bienal FABA de ese año se fusionó con la edición 1995 del Premio Federación Bioquímica, para integrar el Premio Federación Bioquímica Latinoamericano, que se otorgó durante el Congreso.
En la Figura 1 se muestra un gráfico con la procedencia institucional tanto de los aspirantes como de los ganadores.
Como se puede observar, 17 de los aspirantes se desempeñaban en las facultades y los institutos de investigación, mientras que 11 provenían de hospitales y laboratorios de análisis clínicos.
Un total de 14 aspirantes (50%) procedía de Capital Federal, 13 (46%) de la Provincia de Buenos Aires y uno de Chaco. Entre los ganadores, 4 provenían de Capital y 6 de la Provincia de Buenos Aires.
En la Figura 2 se muestran los campos temáticos abordados por los aspirantes y ganadores.

Los investigadores jóvenes cuya trayectoria ha sido reconocida por el Premio Bienal FABA son los siguientes:
Oscar H. Pérez, Hospital I.A.E.P. “Superiora Sor María Ludovica”, La Plata
Oscar C. Zubieta, Hospital I.A.E.P. “Superiora Sor María Ludovico”, La Plata
Eduardo J. Spinedi, Centro de Referencia de Radioinmunoensayo, La Plata
Ana M. Cortizo, Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (UNLP-CONICET)
Teresita N. Bellido, Departamento de Biología, Universidad Nacional del Sur
Víctor Romanowsky, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata
Graciela Garbossa, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires
Fernando D. Brites, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires
Antonio Cardinalli, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires
Gabriela A. Berg, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires

Premio Federación Bioquímica


El premio ha tenido un total de 10 ediciones, a las que se han presentado 36 trabajos, de 135 autores.
En la Figura 3 se muestra un gráfico con la procedencia institucional tanto de los trabajos presentados como de los premiados.
En cuanto a la distribución geográfica, 14 trabajos (39%) provenían de Capital Federal, 12 (33%) de la Provincia de Buenos Aires, 3 de Córdoba, 2 de Tucumán, 2 de Jujuy, 1 de Chubut, 1 de Misiones y 1 de Entre Ríos. De los 10 ganadores, 5 eran de Capital Federal y 5 de Provincia de Buenos Aires.
En la Figura 4 se muestran los campos temáticos abordados tanto en los trabajos presentados como en los premiados.
Los trabajos que han recibido el Premio Federación Bioquímica y sus autores, son los siguientes:
Medición de la respuesta inmune antinsulina en diabéticos: un ensayo radioinmunométrico normalizado / Rodolfo R. Nieto, Edgardo Poskus.
Cinética de la respuesta testicular a la hCG y correlación de los esteroides sexuales y las gonadotropinas en hombres con infertilidad asintomática / Hugo E. Scaglia, Daniel R. Aquilano, Clara C. Zylbersztein.
Una nueva prueba funcional para el diagnóstico etiológico de las hipertrigliceridemias primarias, mediante la administración de ácidos grasos N-3 / Regina Wikinski, Graciela López, Haydeé Halperín, Gabriela Berg, Laura schreier, Laura Aisemberg, Alberto Giorgi, Ana M. Paglione.
Análisis del linfotropismo del virus de la hepatitis B a través de la expresión de anfígenos de superficie y core con las células mononucleares de pacientes infectados / Félix R. Roisman, Alejandro Castello, Hubo Fainboim, Leonardo Fainboim.
Hormonas tímicas reguladoras de la integración inmunogonadotropa / Oscar A. Brown, Yolanda E. Sosa, Rodolfo G. Goya.
Marcadores óseos: sensibilidad para evaluar la modificación del remodelamiento óseo en la menopausia, ante la terapia estrogénica de reemplazo y ante una enfermedad metabólica generalizada / Susana N. Zeni, María P. Lorenzetti.
Aplicaciones de la citogenética en bioquímica clínica: marcadores biológicos tempranos en la exposición laboral inadecuada a oxido de etileno / Andrea B. Galano, Marcela M. López Nigro, María B. Di Carlo, Gustavo Negri, Marta A. Carballo.
Valor pronóstico de los anticuerpos antiglicolípidos de músculo esquelético en la angina inestable / María I. Argel, Carlos A. Vigliano, Jorge G. Chambó, Marcelo D. Canala, Enrique P. Gurfinkel, Zulema Gutfraind, Ruben P. Laguens.
Descripción de un método simple para la determinación de testosterona biodisponible: evaluación crítica y aplicaciones en la clínica endocrinológica / Oscar F. Riesco, Daniel R. Aquilano, Hugo E. Scaglia.
Obtención de 35S-proinsulina humana recombinante y su aplicación en un ensayo radiométrico combinado: utilidad del método desarrollado para predecir el requerimiento de insulina en pacientes diabéticos adultos / Silvina N. Valdez, Anabel Villalba, Rubén F. Iacono, Edgardo Poskus.

El Jurado

Para cada convocatoria de ambos premios, se solicita a las siguientes instituciones académicas la designación de un docente para la integración del Jurado: Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFB) de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur (UNS). El Jurado se completa con la participación del presidente de la Federación Bioquímica.
Es importante remarcar que los docentes integrantes del Jurado no son designados por la Federación, sino por sus propias facultades, lo que le otorga seriedad y transparencia al Premio.
Los miembros del jurado para ambos premios, designados por sus respectivas facultades, han sido los siguientes profesores (algunos en más de una oportunidad).
Susana E. Ardanaz Otaño, UNLP, 1985
Marta Aveldaño, UNS, 1991
Amadeo J. Bava, UNLP, 2004
Ana M. Blanco, FFB, 1984, 2001, 2002, 2003
Ricardo S. Calandra, UNLP, 1990, 1996
María L. Cantore, FCEN, 1992
Juan M. Castagnino, FCEN, 1987, 1996
Hugo A. Castro, UNS, 2003, 2004
Juan C. Castuma, UNLP, 1986
Ana M. Cortizo, UNLP, 2001
Sixto R. Costamagna, UNS, 2005
Norma M. Di Giusto, UNS, 1987
Beatriz Díaz de Domingo, FFB, 1997
Carlos E. Enriori, FCEN, 1985
Susana B. Etcheverry, UNLP, 1991, 1997, 1999
Nilda E. Fink, UNLP, 2005
Carlos A. Fossati, UNLP, 1987, 1989
Helvio L. Galdeano, UNLP, 1988
Jerónimo R.A.R. García, UNS, 1986, 1989
Angela O. Grassi, UNLP, 1993
Juan C. Hoschoian, FFB, 1989
Lucía C. Kordich, FCEN, 1984, 1991, 2000, 2001
Leonora Kozubsky, UNLP, 2000, 2003
Abraham Lemberg, FFB, 1985
Eloy L. Mandrile, UNLP, 1984
Daniel Mazziotta, UNLP, 2002
Irma Moreno, FCEN, 1990
Gustavo Negri, FFB, 1999, 2000
Alcira B. Nesse, FCEN, 1986, 1993, 1999, 2002, 2004, 2005
Graciela L. Pennacchiotti, UNS, 2002
Marco A. Pizzolato, FFB, 1996, 1998
Carlos A. Reale, UNS, 1988, 1992
Félix Roisman, FCEN, 1989
Víctor Romanowsky, UNLP, 1992
José N. Ruiz, UNS, 1990
Marcelo Sagardoy, UNS, 1984, 1985
Beatriz Sassetti, FCEN, 1997, 1998
Laura Schreier, FFB, 2004
Juana Sellés, UNS, 1993, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001
Norma B. Sterin, FFB, 1990
Olga Suescun, UNLP, 1998
María L. Tomaro, FFB, 1991, 1992, 1993
Josefina M. Tomio, FCEN, 1988, 2003
Regina L.W. de Wikinski, FFB, 1986, 1987, 1988,
A más de 20 años de su implementación, nos pareció oportuno hacer esta reseña. Se destaca el alto nivel de los premiados y de los trabajos seleccionados, así como de los jurados que han intervenido. Sirva esto también para hacer un reconocimiento a las universidades y sus representantes, que desinteresadamente han colaborado y jerarquizado ambos premios.
Instamos a los colegas comprometidos con la creación de nuevos conocimientos para el desarrollo científico y técnico de la profesión a seguir participando.


Institucionales