Informe del Seguro Provincial de Salud
de la Provincia de Buenos Aires
A la fecha, el Seguro se encuentra implementado en 76 municipios y el
padrón de beneficiarios totaliza 699.338 personas que ya han sido
asignadas a un médico de cabecera responsable de su atención.-
Cuenta con 913 médicos de cabecera que, desde el punto de vista
de las especialidades incorporadas, 511 son Pediatras, 210 de ellos son
Médicos Generalistas y Familiares, 141 son Clínicos y 51
son Tocoginecólogos.-
De los datos disponibles sobre prestaciones de médicos de cabecera,
observamos que de la totalidad de las consultas, el 47% corresponden a
controles de salud; el 25,2% presentan diagnósticos de patología
respiratoria; el 21,5% de las mismas presentan diagnósticos de
patología infecciosa, excluyendo las infecciones respiratorias
y sólo el 6,3% diagnósticos de patología nutricional.-
En el mes de noviembre de 2004 se firmó entre el Ministerio de
Salud y Ambiente de la Nación y el Ministerio de Salud de la Provincia
de Buenos Aires un Convenio de Cooperación Institucional, a partir
del cual los médicos de cabecera están habilitados para
prescribir los medicamentos contemplados en el vademécum del programa
REMEDIAR, garantizando la entrega de los mismos a los beneficiarios a
través de los CAPS más cercanos.-
Respecto a las prestaciones bioquímicas, las mismas se están
realizando a través de 1497 laboratorios de análisis clínicos.-
Por su parte, las prestaciones odontológicas se han realizado a
través de 674 odontólogos distribuidos en 650 consultorios
privados en las zonas de influencia del SPS.-
De las consultas odontológicas realizadas, el 19% corresponde a
Primer Consulta, el 28% a Prácticas de Prevención, el 43%
a Operatoria Dental y el 10% restante corresponde básicamente a
extracciones, radiografías y tratamientos de endodoncia.-
Desde el punto de vista del equipo de salud, cabe señalar que en
el mes de noviembre de 2005 se llevó a cabo la firma del Convenio
de Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la
Provincia de Buenos Aires y el Colegio de Obstétricas de la Provincia
de Buenos Aires, a partir del cual las obstétricas se incorporan
al equipo del Seguro para la atención de mujeres en edad fértil
y embarazadas.-
Desde el área de Gestión de la Calidad y Auditoria Médica,
se realizaron 1.628 auditorias en terreno a 1.146 médicos de cabecera.
Asimismo, se evaluaron 9.525 historias clínicas, de las cuales
en el 89,3% de los casos se observó concordancia diagnóstica-terapéutica
y el 89,8% posee esquema de vacunación completo para niños
menores de 6 años de edad.-
Se realizaron, desde el área de capacitación, 7 actividades
destinadas a los equipos de gestión local del SPS; 45 actividades
de capacitación destinadas a médicos de cabecera y 9 destinadas
a odontólogos de cabecera del SPS. Con dichas actividades se han
capacitado a 1.212 personas.-
Finalmente, durante el 2005, las actividades del área de investigación
estuvieron centradas en el desarrollo de la Investigación “Análisis
de las Capacidades Institucionales y Evaluación de Desempeño
del Seguro Público de Salud”, realizada en forma conjunta
con el Instituto de la Salud Juan Lazarte –dependiente de la Universidad
Nacional de Rosario- y financiada por la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) y el Centro Internacional de Investigaciones para el
Desarrollo (IDRC), en el marco de la segunda fase de la convocatoria “Estrategias
de Extensión de la Protección Social en Salud”.-
El objetivo general de la investigación consiste en evaluar el
proceso de implementación del SPS en ocho municipios de la Provincia
de Buenos Aires (Almirante Brown, Florencio Varela. Lanús, Lomas
de Zamora, San Miguel, Pilar, La Matanza y Pergamino) y sus efectos sobre
el desempeño de los servicios del primer nivel de atención
de la salud.-
Para el relevamiento de la información se utilizaron diferentes
metodologías: entrevistas en profundidad y semi estructuradas a
los actores estratégicos locales (Secretario de Salud, Director
de Atención Primaria, Referente Local del SPS, referente Local
del Plan Más Vida y MédicoS de Cabecera), encuestas domiciliarias
y grupos focales a la población beneficiaria del SPS y a la población
aún no incorporada.-
|