Cambiará
la organización
de hospitales bonaerenses |
El ministerio de Salud de la Provincia está
a punto de poner en marcha una importante modificación en las estructuras
administrativas de los hospitales bonaerenses.
El ministerio de Salud de la Provincia, entre otros aspectos,
contempla la posibilidad de que los centros asistenciales puedan ser conducidos
por profesionales no médicos. También se buscará
jerarquizar el trabajo de enfermeras y enfermeros.
Así lo confirmó a Hoy el flamante titular de la cartera
sanitaria, Claudio Mate. "Lo que quiero subrayar es que debe estar
al frente alguien que tenga alta sensibilidad y conocimientos de gestión,
que vaya más allá de un hospital. Por eso lo que buscamos
en los hospitales es la recreación del área programática",
explicó el funcionario provincial.
"También se puede poner a alguien al lado del director -no
una estructura burocrática- que piense sobre la población
sobre la que es responsable, que se comprometa con un entorno que va más
allá del hospital. Entonces, puede ser de cualquier profesión.
Hemos desperdiciado muy buenos cardiocirujanos, por ejemplo, para no ganar
buenos directores de hospitales. No hacés medicina cuando te sentás
en la dirección de un hospital", agregó el funcionario.
El ministro puso como ejemplo el sistema sanitario de Francia, donde los
jefes de servicio generalmente no son médicos. "En ese país,
los servicios hospitalarios se denominan Atención al público,
Calidad de la atención, Atención al cliente, Comunicación",
explicó.
En cambio, consideró que en la Argentina los centros sanitarios
están organizados como si fuesen un cuerpo humano, pues se dividen
en áreas denominadas Nefrología o Gastroenterología,
"y no de acuerdo al servicio que tenés que prestar".
"Este es el pensamiento médico, riguroso y ortodoxo, llevado
a la organización de un hospital", apuntó.
Mate también sostuvo que, entre los cambios que se vienen en la
organización hospitalaria, se apuntará a jerarquizar la
tarea que realizan enfermeras y enfermeros.
"El trabajo de enfermería está devaluado y hay que
jerarquizarlo, porque nosotros creemos que es una función clave",
explicó el funcionario provincial.
Para defender su posición, el titular de la cartera sanitaria puso
como ejemplo un caso de niño con tuberculosis. "El médico
sabe que tiene una infección respiratoria, pero no dónde
vive el paciente. En realidad, dentro del hospital, quién lo cuida
y sabe dónde vive ese paciente es la enfermera", agregó.
"Afuera del hospital debe haber una red, como una salita, para avisar
que este pibe que se enfermó de tuberculosis ya está bien,
pero teniendo en cuenta que vuelve a un barrio donde quizás se
pueda enfermar nuevamente", finalizó el funcionario.
|