Sostienen
que el riesgo de contagio humano de la gripe aviar sigue siendo bajo
Los expertos en Epidemiología convocados por la
Comisión Europea, reunidos en una sesión extraordinaria
para analizar la situación tras los casos de gripe aviar en Turquía,
sostienen que el riesgo de contagio a seres humanos sigue siendo bajo.
Además, recuerdan que la Organización Mundial de la Salud
(OMS) no ha modificado su nivel de alerta en caso de pandemia, que se
mantiene en el nivel 3, el mismo que antes de conocerse los casos de infección
en Turquía.
Entre sus conclusiones, los expertos reunidos en Luxemburgo indican que
los casos de humanos contagiados con el virus H5N1 en Turquía,
y confirmados por la OMS, están "vinculados a la exposición
a las aves infectadas y no se ha probado ningún caso de transmisión
entre seres humanos".
"En este contexto, cabe destacar que se están investigando
los casos de H5N1 detectados entre la población de Turquía
y llevando a cabo análisis serológicos minuciosos, así
como secuenciaciones del virus", según informa el Ejecutivo
comunitario en un comunicado.
En el mismo se añade que "el resultado de las evaluaciones
hasta la fecha no indica cambio alguno en el riesgo de gripe aviar en
humanos" y que la OMS mantiene su nivel de riesgo de pandemia en
el nivel 3 -el primero de los niveles de alerta- es decir, el mismo que
antes de surgir los casos de gripe aviar en Turquía.
"Eso indica que la enfermedad es básicamente un mal que afecta
a las aves y sólo raramente infecta a los humanos", indican
los expertos, que agradecen los esfuerzos del gobierno turco, en cooperación
con la OMS la Organización para la Salud Animal, la Organización
de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) y la Comisión Europea,
para contener el brote del virus y prevenir la transmisión a humanos.
Admiten que los continuos brotes de gripe aviar en aves y humanos en Turquía
están causando preocupación en Europa y otras partes del
mundo. Asimismo, constatan que los focos provocados por la cepa asiática
altamente patógena H5N1 en Turquía son similares a los que
han aparecido en otros países.
Se recuerda que en la UE se han puesto en marcha toda una serie de medidas
para prevenir la extensión de la enfermedad en los pollos de corral
y otro tipo de aves, así como para mitigar las consecuencias de
un posible brote de la gripe aviar.
Estas medidas incluyen prohibir la importación de pollos y productos
cárnicos procedentes de países afectados, así como
una fuerte vigilancia y control de las aves y pájaros en el interior
de la UE. A ello hay que sumar que la Comisión ha enviado expertos
veterinarios a los países afectados para apoyar a las autoridades
competentes a contener la enfermedad.
Aunque no se han notificado casos de la enfermedad en los países
vecinos a Turquía, sería adecuado establecer un sistema
de vigilancia y control de actividades e incrementar el intercambio de
información sobre la gripe aviar entre esos países.
Los expertos resaltan la importancia de realizar campañas de información
para que la población, especialmente la que tiene granjas, comuniquen
cualquier caso sospechoso inmediatamente a las autoridades competentes,
para adoptar las medidas de precaución que eviten el contacto con
aves potencialmente infectadas.
Indican igualmente que cualquier cambio en la situación epidemiológica
o aumento del riesgo se podría detectar rápidamente y que,
en ese caso, se pondrían en marcha los planes nacionales de respuesta,
que incluyen medidas médicas y no médicas así como
una estrecha coordinación entre todos los organismos implicados.
Así pues, y mientras continúe la dificultad para predecir
cómo evolucionará en los próximos meses la situación
en Turquía, los expertos recomiendan incrementar los recursos humanos
y materiales al país, motivo por el cual saludan la conferencia
de Beijing, que podría contribuir a ayudar a los países
en desarrollo a reforzar su vigilancia veterinaria.
Los Estados miembros, en cooperación con la CE, seguirán
trabajando para mejorar su cooperación, incluyendo el ámbito
de la creación de un stock suficiente de antivirales, la mejora
de la capacidad de fabricación de vacunas en un corto plazo de
tiempo y mejorando los planes nacionales.
|