home  
 
  ARG
^

General

Hallan una nueva molécula que podría ser efectiva contra el sida
Se trata por ahora de un medicamento experimental.
En Australia comienzan a aplicar en humanos una terapia genética.

DUn medicamento experimental, la etravina, podría resultar efectivo para los enfermos infectados con el virus del sida (VIH) que ya no responden a los tratamientos más incisivos, según el resultado de ensayos clínicos publicado por la revista médica The Lancet.
La molécula, bautizada etravirina (TMC 125, de la firma Tibotec), fue clasificada en la familia de los inhibidores no nucleosídicos de la transcriptasa inversa (NNRTI, en sus siglas en inglés), de la cual forman parte la nevapirina o el efavirenz.
La etravirina fue concebida como una alternativa para los pacientes que se han vuelto resistentes a esta clase de medicamentos anti VIH.
Los resultados intermediarios de dos ensayos son "alentadores", según la revista.
Los voluntarios fueron divididos en dos grupos: uno de ellos recibió un coctel de antiretrovirales, incluido la nueva molécula asociada con el inhibidor darunavir; al otro se le administraron varios medicamentos placebo, sin ningún efecto terapéutico, además del darunavir.
El objetivo de los medicamentos anti VIH es reducir la "carga viral" -cantidad de virus en la sangre- por debajo de 50 copias por mililitro de sangre, es decir, por debajo del umbral detectable, con el fin de restaurar las defensas inmunitarias.
Se trata de controlar la infección, no de eliminarla, puesto que los medicamentos actuales no permiten deshacerse del todo del virus.
En la semana 24 del tratamiento, el 56% y el 62% de los pacientes de los dos ensayos que tomaron etravirina habían logrado el objetivo, frente al 39% y 44% de los que recibieron el placebo.
Los efectos secundarios de la etravirina son descritos como débiles o moderados y, a excepción de las erupciones cutáneas, son similares a los del grupo placebo.
Los pacientes ya habían sido tratados con una docena de antiretrovirales cuya eficacia había desaparecido y sufrían por añadidura otro tipo de enfermedades debido al debilitamiento del organismo, como la tuberculosis.
TRATAMIENTO GENETICO
Un revolucionario tratamiento contra el sida que modifica genéticamente las células para detener el virus, comenzó a ser probado por científicos en seres humanos, de acuerdo con un anuncio efectuado a fin de julio en una conferencia sobre esa enfermedad en Sydney.
El profesor estadounidense John Rossi afirmó que las primeras pruebas en seres humanos se iniciaron hace poco en el hospital City of Hope de California, en la culminación de un proceso iniciado a comienzos de los años noventa.
"Reclutamos a nuestro primer paciente, quien recibirá su propia sangre modificada genéticamente, y reclutaremos a otros cuatro", aseguró Rossi, el jefe de la división de biología molecular del hospital.
El procedimiento, conocido como inmunidad intracelular, implica modificar la información genética en las llamadas células T, que el virus del sida normalmente bloquea e infecta antes de duplicarse.
Una pieza de material genético es introducida en las células, lo que les hace reconocer al virus del sida como una amenaza y estimula el mecanismo de defensa celular del organismo para que prevenga la duplicación de la célula infectada.
"Hemos extraído sangre de las células T de pacientes infectados con el virus del sida y hemos introducido en estas células genes que producen productos que inhiben la duplicación del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana)", explicó Rossi durante la conferencia de la Sociedad Internacional del Sida en Sydney.
"Esto será a largo plazo, se trata de una modificación permanente de estas células, para que mientras se mantengan en el paciente sean resistentes a las infecciones por VIH", añadió.
Rossi expresó que el objetivo primordial de la investigación era controlar completamente el virus del VIH o reducir su presencia en pacientes para que estos necesiten menos drogas para sobrevivir.
El investigador estadounidense dijo que se trataba de una prueba trascendente y manifestó su entusiasmo por ser "las primeras personas en el mundo que la lleva a cabo".
La conferencia efectuada en Sydney también dio cuenta de un estudio estadounidense que mostró un vínculo entre la infección por VIH en homosexuales y el incremento en el uso de drogas como las metanfetaminas.
Según el investigador Christopher Hurt de la Universidad de Carolina del Norte, el estudio mostró que entre 2000 y 2005 la proporción de casos positivos de VIH en hombres estadounidenses menores de 30 años, que también consumieron drogas sociales, pasó de un 1,7 a un 5%.
Hurt aseguró que el sexo entre homosexuales y el consumo de drogas sociales constituye una combinación peligrosa.
"Los homosexuales estaban en riesgo y ahora su vulnerabilidad ha aumentado", añadió.
"La líbido se estimula con metanfetaminas y también sabemos que si una persona permanece despierta por horas y horas hay más posibilidades de que tenga una maratón de sexo", completó.

 

Un nuevo estudio refuerza la utilidad para la investigación médica del llamado "ADN basura"
Potenciar la producción de inmunoglobulina A podría ayudar a prevenir el VIH

Alta contaminación con plomo en la sangre de niños jujeños
Descubren estructura de encima clave para el tratamiento de asma
y alergias
Hallan una nueva molécula que podría ser efectiva contra el sida
Nueva mirada a las vacunas contra el cáncer
El diagnóstico del Alzheimer se queda obsoleto
Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar