PEEC Endocrinología
Insulina: evaluación de resultados realizados por diferentes métodos
Dras. Mariani V., Sola M.O.
Introducción
La diversidad de técnicas disponibles para la medición de Insulina (In) y, en especial, aquellos métodos sensibles que utilizan anticuerpos monoclonales, han mejorado las condiciones analíticas de los sistemas. Los programas de evaluación externa, permiten comparar el nivel de calidad analítica de los distintos métodos. En todo proceso de medición existen limitaciones dadas por los instrumentos usados, el método de medición y el observador (u observadores) que realizan la medición. Asimismo, el mismo proceso de medición introduce errores o incertezas. Uno de los objetivos del PEEC es la evaluación continuada y a largo plazo del error sistemático de los procedimientos de medida como complemento del control interno de la calidad.
Materiales y métodos
Comparamos los resultados obtenidos por los participantes que utilizan los equipos comerciales de mayor difusión en nuestro medio en la práctica clínica en dos niveles de concentración (suero comercial liofilizado: BIO-RAD)
En la tabla 1 se muestra : Promedio consenso mc, Desvío estándar consenso (DSc) y Número de participantes (n) para cada concentración y Promedio (m), desvío estándar (DE), coeficiente de variación (CV) y número de participantes (n) por marca comercial
Con los resultados recibidos se construyeron las gráficas de Frecuencia acumuladas promedio de desvíos relativos porcentuales-DRP obtenidos por los participantes en función del porcentaje de DRP por equipo comercial.
La línea de puntos es el DRP deseable de 32,9 % (obtenido de bibliografía)
De las gráficas se observa que los porcentajes de laboratorios que muestran un DRP igual a 32.9 es de 94 % EL2; 94 % EL1; 94 % IMX; 92 % AXS; 86,5 % ACC; 83 % IMM; 51 % DPC.
Cuanto mayor sea el porcentaje, mayor cantidad de participantes habrá hecho la evaluación en condiciones de aceptabilidad de reconocimiento internacional.
En el gráfico siguiente se muestra: DRPt es el porcentaje de la desviación con respecto a la media de consenso obtenido por los participantes en las dos concentraciones



De acuerdo a lo observado gráficamente se puede concluir que la discrepancia en las concentraciones entre los kits comerciales se debe a:
• Matrices de estándares inadecuadas
• Presencia de anticuerpos diferentes
• Resultados de diferentes métodos no pueden ser comparados
• Seguimiento del tratamiento de resultados se debe de realizar usando la misma metodología
Método
|
Marca |
Sigla |
RIA
|
Siemens |
DPC |
ECLIA
|
Roche |
EL1 EL2 |
MEIA
|
Abbott |
AXS IMX |
QLIA |
Siemens Beckman |
IMM ACC |
|
|