home  
 
  ARG
^

General

Temen rebrote del dengue
Llaman a extremar las medidas de prevención porque ya confirmaron los dos primeros casos de la temporada en Misiones y Santa Fe.

En el Ministerio de Salud de la Provincia hay preocupación por el dengue, En los últimos días de diciembre se encendieron luces amarillas en torno al problema del dengue que llevaron a que los especialistas llamaran a la población a profundizar las medidas de prevención. A la aparición de los primeros dos casos confirmados de la temporada, en las provincias de Misiones y Santa Fe, se sumó la advertencia de que se adelantaría el período de mayor eclosión del mosquito vector, que se registraría en el mes de enero como consecuencia de las lluvias que azotan a la Región.
En este marco, el jefe de epidemiología de la provincia de Buenos Aires, Mario Masana Wilson pidió a la ciudadanía "que extreme las medidas preventivas para evitar un rebrote de dengue”.
Al mismo tiempo el funcionario recomendó que "cuando una persona registre un cuadro de fiebre no espere a tener todos los síntomas de la enfermedad y que concurra a consultar al médico sin automedicarse".
La última semana el Ministerio de Salud provincial ya había instado a la población a no descuidar aquellas medidas preventivas que apuntan a evitar la presencia del mosquito Aedes aegipty, transmisor de la enfermedad.
Entre ellas, el descacharrado de los fondos de las casas, la limpieza periódica de canaletas y el hábito de tapar aquellos recipientes que se utilizan para acopiar agua.
El dato según el cual el período de mayor eclosión de la presencia del mosquito se podría adelantar surgió del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores de la UNLP, desde donde se indicó que existen mayores posibilidades de que el pico de eclosión del mosquito del dengue, que normalmente se daba entre febrero y marzo, se adelante este año para enero, debido al incremento del nivel de lluvias.
"Normalmente nosotros comenzábamos a observar larvas de Aedes aegypti recién en febrero, pero este año aparecieron en octubre según pudimos comprobar a partir de muestras de agua acumulada en neumáticos y latas ubicadas en tres barrios de La Plata", explicó Juan José García, miembro del Cepave.

LOS PRIMEROS CASOS

Por otra parte, la atención sobre este problema sanitario se intensificó después de que se reportaran dos casos confirmados en las provincias de Misiones y Santa Fe.
En Misiones el afectado fue un hombre de unos 57 años oriundo de Puerto Iguazú, en la zona próxima a la frontera con Paraguay y se investigaba si se trataba de un caso "autóctono" o de uno "importado" que evolucionaba favorablemente.
La persona infectada habría viajado en los últimos días al Paraguay, donde se registra un brote de la enfermedad contagiada a través del mosquito Aedes aegypti.
El hombre, además de presentar los signos clínicos compatibles con la enfermedad -fiebre mayor de 38º, manchas en la piel y dolor abdominal-, tuvo la confirmación de laboratorio a partir de una prueba realizada en el hospital de la localidad de Eldorado, que integra la red de laboratorios fortalecidos desde el Ministerio de Salud de la Nación.
El segundo caso se registró en Santa Fe, donde la persona afectada fue una mujer que comenzó con los síntomas luego de hacer un viaje a Colombia.

Una bacteria ayudaría a combatir el dengue
Se trata de Wolbachia, una bacteria que infecta a artrópodos e insectos y que podría reducir el contagio de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue y la chikungunya, al reforzar la resistencia de los insectos a esos virus.

Según un estudio publicado en la revista estadounidense Cell, los mosquitos contaminados con la bacteria wolbachia, extraída de moscas, resultaron más resistentes al dengue y a la chikungunya, así como a una forma de paludismo aviar.
“Estos resultados muestran que podríamos obtener un impacto importante sobre las enfermedades”, declaró el principal autor del estudio, Scott O´Neill, de la Universidad de Queensland en Australia.
El dengue, una enfermedad contra la que no hay vacuna, mata a 40.000 personas en el mundo cada año y contamina a 50 millones de personas. La chikungunya generalmente no es mortal pero se manifiesta con síntomas similares a los del dengue (náuseas, agotamiento).
O´Neill y su equipo trabajan en la forma de transmitir la bacteria a mosquitos de laboratorio para soltarlos al aire libre, a fin de generalizar la infección entre la población de insectos.
Si se conducen con éxito las pruebas a puerta cerrada, “efectuaremos experimentos al aire libre de aquí a dos años”, indicó el científico.
Wolbachia es una bacteria muy extendida, presente en 60% de las especies de insectos.

 

Temen rebrote del dengue
Una bacteria ayudaría a combatir el dengue

Los niños tienen mayor riesgo de contraer la gripe A
La ciencia argentina vivió un “boom” en 2009
Plantas carnívoras contra el dengue
El champagne sería bueno
para la salud
Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar