Distrito IX
Premio Senasa a la Investigación, Transferencia y Comunicación
La División Veterinaria y el Área de Biología Molecular de Fares Taie Instituto de Análisis han tenido el orgullo de haber sido seleccionados como Mejor Proyecto de Investigación y Desarrollo, premio otorgado por SENASA en el año 2013.
Las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) dieron a conocer los resultados finales del primer Premio instituido por el Organismo a la Investigación, Transferencia y Comunicación en Sanidad, Calidad e Inocuidad Agroalimentaria 2014.
Del total de los 120 proyectos presentados en las distintas categorías participantes, las Comisiones de Pares Expertos (también en inglés y portugués), seleccionaron 21 para recibir el premio (del 1º al 3º lugar) y otros 16 trabajos recibieron menciones especiales.
A la División Veterinaria y el Área de Biología Molecular les fue otorgado el 3er. Premio con el Proyecto “Diagnóstico molecular de Trichinella spiralis en muestras de sueros porcinos y humanos”
• Responsable del proyecto: Med. Vet. Dra. Mariana Inés Recavarren
• Co-Director: Lic. Silvina Quintana
• Coordinador: Lic. MSC. Silvio Krivokapich
• Equipo de Trabajo: Med Vet. Dr. Exequiel Scialfa, Téc. Vanesa Di Gerónimo y Med. Vet. Ivana Viera.
Lugar de trabajo y realización: Áreas de Veterinaria y Biología Molecular de Fares Taie Instituto de Análisis, Mar del Plata. Departamento de Parasitología INEI-ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán y Departamento de Zoonosis Rurales de Azul, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Resumen del proyecto
El objetivo de este proyecto es generar una herramienta preventiva de diagnóstico molecular sensible y específica para una de las enfermedades zoonóticas más importantes de nuestro país, la triquinosis, mediante el uso de técnicas de avanzada en biología molecular y así poder evitar el consumo de carnes infectadas con este parásito y proponer a futuro un programa epidemiológico de erradicación en piaras.
Los Premios Senasa a la investigación, transferencia y comunicación de la sanidad, la calidad y la inocuidad agroalimentarias, vienen a complementar las diferentes acciones que den cuenta de este objetivo transversal, nuevo, transformador, promoviendo la producción del conocimiento y de materiales formativos sobre temas de interés y pertinencia para el Organismo.
En el análisis de las propuestas se valorará el desarrollo de procesos de investigación científica y comunicacionales para la propuesta de programas y normas técnicas de sanidad, calidad de los animales y vegetales, productos, subproductos y derivados así como aquellas referidas a los principios activos, productos agroquímicos y biológicos.
Curso del Proeco sobre metodologías de estudio de proteínas
El Programa de Educación Continua de la Fundación Bioquímica Argentina ha llevado a cabo el Curso “Evolución de las metodologías en el estudio de proteínas séricas y urinarias” realizado en la sede del Distrito IX con cabecera en la ciudad de Mar del Plata los días 15 y 16 de noviembre del corriente año


En dicho curso han sido sus disertantes las Docentes Dra. Isabel Crispiani (Bioq. Especialista en Química Clínica Orientación Proteínas y la Dra. Adriana Factorovich (Bioq. Especialista en Química Clínica Orientación Proteínas. Hospital Nacional “Prof. Alejandro Posadas”).
El temario llevado a cabo ha sido:
Utilidad y limitaciones de las técnicas en uso en el Laboratorio clínico.
Errores pre-analíticos. Interferencias. Informe de resultados.
Proteinograma electroforético: consideraciones metodológicas.
Métodos de cuantificación de las fracciones proteicas: IDR, Nefelometría, Turbidimetría.
Proteínas urinarias. Uroproteinograma. PBJ.
Estudio de Proteínas monoclonales: Inmunofijación, cadenas livianas libres.
Presentación de casos clínicos.
El curso ha contado con la presencia de colegas del Distrito IX y profesionales que se desempeñan en la actividad hospitalaria. Es premisa de esta institución continuar propiciando estos eventos, dentro del marco adecuado, para la actualización científica en el laboratorio clínico.
|
|