Gestión de CUBRA ante la Secretaría de Comercio
El pasado 25 de febrero las autoridades de la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA) enviaron una nota dirigida al Secretario de Comercio del Ministerio de Economía de la Nación, Lic. Augusto Costa, ante la situación de emergencia de los profesionales del sector

En una nota que firmaron el presidente de la entidad bioquímica nacional, Lic. Jorge R. Alegre y el secretario, Dr. Antonio A. Casado –como representantes de las 26 entidades provinciales que conforman la CUBRA en todo el país y que constituyen un total de 6.000 laboratorios– y que estuvo dirigida al titular de la Secretaría de Comercio, los dirigentes manifestaron “la situación de emergencia que vive el sector” a causa de los aumentos de insumos y reactivos necesarios para realizar las prestaciones bioquímicas “en rangos que oscilan entre el 25% y el 50%” con situaciones en que “los proveedores entregan los reactivos con remito y `precio abierto´ así como aumentos de aplicación retroactiva a pedidos pendientes de entrega”.
Asimismo recalcaron que “en la profesión bioquímica los insumos tienen una proporción significativa del costo total de la prestación, con lo cual su abrupta variación echa por tierra cualquier ecuación económica de desarrollo de la actividad”.
Otro aspecto planteado fue que “la mayoría de los estudios bioquímicos se realizan a pacientes que tienen cobertura médica por obras sociales y/o empresas de medicina prepaga”, situación que determina “la existencia de contratos suscriptos mediante módulos nomencladores con valores fijos durante la relación contractual, como lo es con el Nomenclador Bioquímico Único en vigencia”. Además desde CUBRA agregaron una circunstancia que agrava el contexto: los ajustes salariales del personal de sanidad, que “ponen a nuestra profesión al borde del colapso”.
Sin dejar de considerar que “ajustes tarifarios, en combustibles y tasas, en porcentajes crecientes y diferenciales según la jurisdicción provincial que corresponda, nos hacen avizorar un horizonte extremadamente complejo en la continuidad de las prestaciones”.
Ante tal cuadro de situación y reconociendo que “desde siempre nuestra entidad ha tenido como eje de actuación el diálogo y la moderación para superar los conflictos” la gravedad de la hora los ha llevado a peticionar ante el Secretario de comercio para que “se arbitren los mecanismos necesarios para retrotraer el valor de los insumos a los niveles existentes al mes de noviembre de 2013”. También en dicha misiva solicitaron formalmente “la fijación de una audiencia para ampliar la problemática del sector y coadyuvar a arribar a una solución que permita seguir prestando este vital servicio de salud”.
|
|