home  
 
  ARG
^

Institucionales

FABA en un debate sobre Políticas
de Calidad en Salud
Organizado por MPC Salud y bajo el lema "Impulsando el desarrollo de Políticas de Calidad en Salud" tuvo lugar un desayuno de trabajo en un salón del Centro Cultural Islas Malvinas en la ciudad de La Plata. Por FABA asistieron los doctores Alberto Torres y Gabriel Di Bastiano, secretario y vicepresidente de la Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires, respectivamente


Centro Cultural Islas Malvinas

Asistieron al encuentro los doctores Alejandro Costa, Subsecretario de Planificación de la salud de la Provincia de Buenos Aires; Gabriel Di Bastiano, Vicepresidente de FABA; Alberto Torres, Secretario de FABA; Héctor Vazzano, Presidente de Fecliba; Jorge Lloves, Presidente del Distrito II de Fecliba; Eduardo Martiarena, Presidente de la Agremiación Médica Platense; Gabriela Anchordoqui, Prosecretaria de la Sociedad Odontológica de La Plata (SOLP); Farm.Gladys González, Consejero del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires y el Bioq. Claudio Duymovich, Director de Planificación de la Salud de la Provincia de Buenos Aires.


Farm. Gladys Gonzáles, y los dres. Alberto Torres, y Gabriel Di Bastiano



El encuentro estuvo coordinado por los doctores Carlos Bacigalup Vértiz, y Eduardo Martínez de MPC Salud.
Cada representante expuso sus experiencias referidas a la implementación de normas de calidad en la atención de la salud.
En primer término el doctor Héctor Vazzano, presidente de Fecliba y de CIDCAM (Comisión Interinstitucional para el Desarrollo de la Calidad de la Atención Médica) manifestó que "la visión de la calidad ofrece la posibilidad de solucionar problemas". Además, enfatizó "el esfuerzo hecho desde el sector privado en la implementación de normas de calidad ha traído mejoras en la prestación y en la utilización de los recursos".
Asimismo, reclamó la articulación de este trabajo con el sector público en pos de una "política integral".
En respuesta a este planteo, el doctor Alejandro Costa, Subsecretario de Planificación de la Salud del Ministerio de Salud bonaerense, describió el accionar de su sector que - entre otras funciones- promueve y monitorea la gestión de calidad en los diferentes actores del sistema de salud con el objetivo de garantizar la atención de calidad en los servicios de salud a los habitantes de la provincia de Buenos Aires.
El funcionario destacó que se dieron más de 2.000 capacitaciones a los directivos de los hospitales públicos, se implementaron 80 indicadores y se planificaron monitoreos en pos de la calidad del servicio.


Dres. Carlos Bacigalup Vértiz y Claudio Duymovich

"El Estado está en condiciones de realizar auditorías. Sin embargo, se está evaluando la generación de un espacio para la acreditación de la calidad, una comisión provincial de promoción de la calidad en la que participen otros sectores como privados, universidades, entre otros", señaló.
Para Vazzano, "lo más lógico sería una entidad mixta de acreditación a la manera de lo que se hace en otros países como Brasil".
La representante de la SOLP, Dra Gabriela Anchordoqui , expuso la experiencia de su sector mediante un Manual de Acreditación que tienen implementado para el servicio de la guardia odontológica.
Otro de los temas abordados fue el de las herramientas de gestión informática. "La tecnología y las redes sociales influyen en el sector de la salud y puede ser de gran utilidad una red en salud que aplique para grupos de trabajo on-line, modalidades e-learning, repositorios de datos, entre otros servicios", dijo el Lic. Daniel Wittenberg,de la red social de salud Yaampi.
El doctor Alberto Torres describió la exitosa experiencia en la implementación de un programa de acreditación de la Fundación Bioquímica Argentina que ya ha cumplido25 años de vigencia que "en un principio abarcó a los laboratorios de la provincia de Buenos Aires, luego al interior del país y ya está llegando a algunos países de Latinoamérica y que alcanza a todos los procesos del laboratorio de análisis clínicos".
Sin embargo -dijo- en los últimos años ha sufrido una etapa de crisis debido a que los recursos que se destinan a la calidad no han tenido un reconocimiento económico.
"Si bien en el sector salud todos estamos hablando el mismo idioma, el de la calidad, pero estamos atravesando un momento difícil para que siga creciendo", apuntó Torres.
Y recalcó la importancia de "la búsqueda de los objetivos posibles. Lo ideal a veces no se consigue".
"La calidad es el camino para lograr lo mejor posible para la gente", destacó Costa.
Por su parte, el doctor Claudio Duymovich, bioquímico y Director de Planificación Estratégica del ministerio de salud bonaerense, recalcó la responsabilidad del Estado en la administración de la salud pública. Y al referirse a los temas de calidad, "ya se ha superado el concepto erróneo de confundir calidad con estructura o con lujo . Es un cambio de cultura en la organización y en todos los procesos", dijo.
En representación del Colegio de Farmacéuticos, Gladys González se refirió al Programa de Garantía de Calidad de la Nación para farmacias que con ciertas adaptaciones se aplica en la provincia de Buenos Aires. " De acuerdo con esas normativas se está trabajando más a nivel hospitalario que en lo privado", afirmó.
Los funcionarios del ministerio coincidieron en que "hay una decisión política de implementar política de calidad. Tenemos que ir por la calidad y para ello es esencial la capacitación y la formación de dirigentes en temas de salud".
A su turno, el doctor Eduardo Martiarena, presidente de la Agremiación Médica Platense se refirió al compromiso de ciertas entidades médicas que han certificado a través de CIDCAM Y CENAS. Sin embargo, reconoció que "para los médicos es muy difícil la certificación que abarque todos los aspectos de su profesión y es posible que sea el que más tarde en adherir a esas normas frente a una problemática global que incluye las desfavorables condiciones laborales del sector".
"Desde el ministerio se está haciendo mucho pero la relación médico-paciente es muy difícil de medir independientemente de los indicadores", dijo.
No quedó fuera del debate un tema que abarca a la sociedad toda: la inseguridad, una situación que atenta contra la mejora de la calidad de la atención. . "Hoy el tema de la inseguridad en los hospitales es un problema urgente", señaló Di Bastiano y -agregó- es muy difícil el trabajo de un profesional en una guardia hospitalaria.

 

Se aguardan definiciones
de IOMA y PAMI


Los mensajes cruzados de la medicina prepaga

FABA en la VI Jornada Nacional de Calidad y Acreditación en Salud

El NBU con media sanción del Senado

Renovación de autoridades

FABA en un debate sobre Políticas de Calidad en Salud

Jornada Científica en FABA

Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar