Valores de referencia
en el análisis del semen

Se podrá acceder al artículo completo "Verificación de los valores de referencia del estudio del semen según OMS 2010 en Buenos Aires", de los autores Susana Mercedes Curi, Patricia Haydee Chenlo, Mercedes Norma Pugliese, Julia Irene Ariagno, Herberto Ernesto Repetto, José Vazquez, Melba Sardi Segovia, Gabriela Ruth Mendeluk, publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana desde www.scielo.org.ar ingresando al volumen 48, número 4, de 2014.
|
Una evaluación esencial
La infertilidad provoca consecuencias económicas, sicológicas, sociales y de salud pública en todo el mundo y afecta aproximadamente al 15% de las parejas en edad reproductiva. El factor masculino aislado es responsable del 20% de los casos de infertilidad y contribuye, asociado al factor femenino, en otro 30-40%. La evaluación de la infertilidad tiene como objetivo identificar la etiología, guiar el tratamiento de las causas reversibles que le permitan a la pareja lograr el embarazo a través de una concepción natural y en aquellas situaciones de carácter irreversible, crear las condiciones para aumentar las tasas de concepción por técnicas de reproducción asistida.
El análisis del semen constituye la primera evaluación y es esencial para el estudio de la infertilidad en el varón. También permite determinar el efecto tóxico de los agentes ambientales y terapéuticos sobre el espermatozoide. Sin embargo, su valor predictivo para la fertilidad masculina es un tema de continuo debate en reuniones científicas y en la bibliografía, situación que puede deberse a su etiología multifactorial y a que se desconocen los valores mínimos de los parámetros seminales que establecen la fertilidad potencial del hombre.
Los autores llevaron a cabo un proceso de verificación de los valores de referencia de acuerdo a la guía C28-A2 CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute). También la norma IRAM-ISO 15189 establece que los laboratorios deben llevar a cabo la verificación con su población, para transferirlos a su práctica clínica. Las muestras se procesaron de acuerdo con los criterios OMS 2010.

• Tapa de Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana: volumen 48, Nº 4 de 2014
Un análisis computarizado
La incorporación del análisis computarizado para el estudio del movimiento espermático, conocido internacionalmente como CASA (Computarized Sperm Motion Analysis), ha permitido identificar y evaluar en forma objetiva el número total de células móviles, analizar la trayectoria de las mismas en forma individual y dejar registro del análisis para futuras comparaciones. Los parámetros cinéticos, calculados por estos programas de análisis de imágenes, han sido relacionados con los resultados de los procedimientos de fertilización instrumental, pero a pesar de que diversos autores han publicado sus experiencias no hay estudios de estimación de valores de referencia en la bibliografía. La mayoría de los laboratorios que utilizan sistemas CASA refieren un valor límite inferior de 45 μm/s para la velocidad curvilínea (VCL), 25 μm/s para la velocidad rectilínea (VSL), 35 μm/s para la velocidad promedio (VAP), 60% para la linealidad (LIN), 80% para la rectitud (SRT) y 2 μm para el desplazamiento lateral de la cabeza (ALH).
La estimación de los valores de referencia de las pruebas bioquímicas es de suma importancia para cooperar al diagnóstico y pronóstico de la patología andrológica, pero constituye una labor difícil por las características de los individuos que se requiere estudiar. Es por ello que con el propósito de transferir los valores publicados por la OMS a esta población, se propuso verificarlos en hombres sanos con fertilidad probada en el último año que fueron específicamente reclutados para este estudio. También se reportaron los rangos de valores obtenidos en este grupo de estudio para: el número total de espermatozoides móviles progresivos, de espermatozoides con morfología normal, de los parámetros cinéticos y de las pruebas funcionales, en un intento de contribuir a la estandarización de estos parámetros.
De acuerdo con los resultados, los valores de referencia de la OMS se verificaron en Buenos Aires, a excepción del volumen de semen. Probablemente, la disminución del volumen observado se atribuya al hecho de que las muestras de semen se obtuvieron en el laboratorio, lo que si bien asegura la estandarización del ensayo, puede ocasionar incomodidad que se refleja en defecto en la estimulación.
Los rangos de valores obtenidos para los parámetros de movilidad progresiva, viabilidad y morfología en número totales, como también de los parámetros cinéticos y de las pruebas funcionales contribuirán a establecer futuros valores de referencia.
|
|