home  
 
  ARG
^

ABCL

Toxicología:
Veneno de escorpiones (alacranes) y envenenamiento
En las últimas décadas en Argentina se han incrementado de forma muy importante las notificaciones por picadura de escorpiones y de muertes debido a éstas, haciendo que el envenenamiento por estos arácnidos se haya transformado en uno de los emponzoñamientos de mayor impacto sanitario en Argentina.

En esta breve revisión del Dr Adolfo Rafael de Roodt publicada en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana (se puede acceder al artículo completo desde www.scielo.org.ar ingresando al volumen 49, número 1, de 2015) se describen algunos de los mecanismos tóxicos conocidos y propuestos para el envenenamiento por escorpiones, así como algunos de los componentes conocidos del veneno de Tityus trivittatus, el escorpión de mayor importancia médica de Argentina.


Algunas características biológicas generales de los escorpiones

Zoológicamente los alacranes son artrópodos, quelicerados y arácnidos que pertenecen al orden Scorpionida. Este orden posee varias familias, siendo aquella a la que pertenecen casi la totalidad de los escorpiones de interés toxicológico en medicina humana, la familia Buthidae. De las 1500-2000 especies descritas de alacranes en el mundo, algo más de 30 especies son comprobadamente peligrosas para el ser humano y casi la totalidad pertenecen a esta familia. En América el 100% de los escorpiones de importancia médica pertenecen a los géneros Centruroides desde Centroamérica a Norteamérica y Tityus desde Centroamérica a Sudamérica, ambos de la familia Buthidae.
Los escorpiones habitan casi toda la superficie del globo terrestre, con excepción de los casquetes polares y las altas cumbres nevadas. Se los encuentra mayormente en zonas tropicales y subtropicales, aunque también se los puede encontrar en zonas áridas hasta desérticas y en zonas húmedas como cuevas y selvas.
Tienen costumbres muy sedentarias, suelen pasar horas o días escondidos bajo troncos, piedras, ladrillos, rocas, corteza de árboles. La mayoría son de hábitos nocturnos, y se estima que pasan el 92-97% de su vida en sus refugios. Sólo se movilizan para capturar alimentos y para reproducirse. Los escorpiones pueden pasar largos períodos sin agua y algunos resistirían más de un año sin comer. Se menciona que algunos resistirían temperaturas por debajo del punto de congelación y pueden sobrevivir bajo el agua uno o dos días.

Escorpiones de importancia médica en Argentina

La Familia Buthidae en Argentina está representada por tres géneros: Zabius, con dos especies, Ananteris con una especie y Tityus actualmente con 7 especies, en la que se encuentran aquellos con importancia médica. Recientemente se comunicó la presencia de T. serrulatus en el NE que es el escorpión de mayor importancia médica en Brasil y se los halla mayormente en el centro y norte de Argentina.

Veneno de escorpiones

El veneno de los alacranes de importancia médica (aquellos que pueden provocar envenenamientos en humanos) afecta principalmente a los sistemas cardiovascular y pulmonar. En Argentina las muertes registradas y el aumento de notificaciones de accidentes, tornaron al estudio de estos venenos ya no sólo un tema de interés académico sino en una necesidad sanitaria.
Características del veneno de los escorpiones
Los escorpiones usan al veneno para paralizar a sus presas cuando el tamaño de estas lo requiere y eventualmente para defenderse de predadores o agresores. Contiene una variedad de compuestos biológicamente activos como enzimas, nucleótidos, lípidos, mucoproteínas, aminas biogénicas y péptidos, tóxicos para muchos organismos como insectos, arácnidos e incluso mamíferos, incluyendo al hombre. Entre sus componentes se destacan los péptidos neurotóxicos. El veneno es producido por glándulas que se encuentran tras el quinto segmento abdominal y es inoculado mediante el "aguijón" en el que termina el telson. La característica más singular del veneno de escorpiones es que su letalidad radica en la presencia de toxinas dirigidas a sitios específicos modificando así el comportamiento de los mecanismos de selección iónica imprescindibles para la fisiología celular. Todas estas toxinas producen una perturbación severa de los procesos de excitación y conducción del impulso nervioso, además de alterar los procesos neuroquímicos al inducir liberación desorganizada de neurotransmisores como la acetilcolina, adrenalina y oxido nítrico.

Toxinas del veneno de los escorpiones

Se conocen menos del 1% de los 100.000 péptidos que se estima existen en los venenos de escorpión. Las toxinas de escorpiones afectan la permeabilidad a iones de células excitables y las más estudiadas hasta el presente son las que actúan sobre los canales de Na+ y los de K+.
Signos locales del envenenamiento en humanos
La picadura de escorpión produce intenso dolor local y en pocos casos signos sistémicos, que en los accidentes ocasionados por algunos miembros de la Familia Buthidae, pueden llevar a cuadros graves y a la muerte.
Los signos y síntomas locales por la inoculación del veneno, son posiblemente los menos importantes desde el punto de vista médico, si bien inicialmente son más conspicuos debido al dolor agudo y de aparición inmediata. Los signos que se pueden apreciar son hiperestesia, inflamación local mínima o ausente, con algunas manifestaciones (a veces ausentes) como piloerección, palidez cutánea o eritema, frío en el lugar de la picadura, entre otras. Ocasionalmente puede haber prurito. Las molestias en el sitio de emponzoñamiento se irradian a partir del lugar de inoculación. A diferencia de la picadura de algunos otros animales ponzoñosos, el dolor es agudo y se produce desde el mismo momento de la picadura.

Envenenamiento sistémico

Todos los síntomas del envenenamiento severo se deben a la estimulación del sistema nervioso periférico en especial a alteraciones en el sistema nervioso autónomo con la aparición de la "tormenta autonómica" dada la desregulación simpática y parasimpática con la consecuente liberación desorganizada de catecolaminas y acetilcolina.

Distribución del veneno


Las neurotoxinas de escorpión actúan a nivel de las terminaciones nerviosas produciendo retardo de la inactivación o alterando la sensibilidad a la apertura de los canales de Na+ y bloqueando los canales de K+ activados por Ca2+. Esto se produce al poco tiempo de la picadura dado que el veneno se distribuye por el organismo muy rápidamente. El veneno de Centruroides inoculado por la vía endovenosa se absorbe totalmente en 4-7 minutos y las vidas medias de eliminación se encuentran entre 4 y 13 h. De ahí la necesidad de la rápida aplicación de los antivenenos en los casos de envenenamiento. Estudios, tanto en pacientes como en animales experimentales demuestran que la rápida aplicación intravenosa de los antivenenos conduce a una completa y duradera neutralización de las toxinas, así como a su redistribución parcial desde los compartimentos periféricos al vascular.

Acción sobre el sistema nervioso central

Sistémicamente, el rasgo característico del envenenamiento es la actividad de las toxinas del veneno sobre el sistema nervioso autónomo, cuyas membranas celulares amielínicas poseen gran cantidad de canales iónicos a fin de conducir el impulso nervioso. La multiplicidad de "blancos" de los péptidos neurotóxicos es la responsable de la variada signo-sintomatología autonómica en los cuadros de emponzoñamiento, por verse afectados los procesos de excitación y conducción del impulso nervioso.

Acción sobre el sistema cardiovascular

El edema pulmonar y la falla cardíaca son considerados entre las causas de muerte más frecuentes tanto en los modelos animales como en las víctimas humanas que fueron picados por Tityus. La actividad de las neurotoxinas del veneno de los escorpiones en general resulta en alteraciones hemodinámicas pronunciadas, de origen adrenérgico como hipertensión arterial y taquicardia sinusal.

Alteraciones pulmonares

El edema pulmonar no estaría provocado por una sola causa y los fenómenos observados no serían los típicos de un edema de pulmón, debido a la presencia (además de la del edema) de hemorragias, presencia de material fibrinohemático, trombos y émbolos y una secreción bronquial muy importante. Por ese motivo es que se propuso el uso del término de "síndrome de distrés respiratorio" para referirse a las alteraciones producidas por estos venenos.
Alteraciones en el sistema digestivo
En pacientes con envenenamiento escorpiónico se ha observado pancreatitis, donde la liberación de factores proinflamatorios y otros componentes deletéreos contribuyen a la ocurrencia de lesiones en otros órganos. De esa forma la lesión aguda en los pulmones es la complicación más frecuente en la pancreatitis y este mecanismo ha sido sugerido en el envenenamiento.

Tratamiento


El único tratamiento específico para el envenenamiento escorpiónico es la aplicación del antiveneno. Las evidencias muestran que cuando el antiveneno correcto es aplicado en tiempo y en forma, disminuye drásticamente la mortalidad por envenenamiento escorpiónico. En Argentina existe un solo productor de este antiveneno, el Instituto Nacional de Producción de Biológicos, a diferencia de Brasil en donde existen al menos tres instituciones productoras y cuatro diferentes antivenenos. Afortunadamente, las necesidades nacionales deantiveneno son cubiertas por la producción nacional, y además la similitud del veneno de T. trivittatus con el de T. serrulatus (el escorpión de mayor importancia médica en Brasil y contra cuyo veneno se producen los antivenenos brasileños) hace que ante la necesidad puedan usarse antivenenos escorpiónicos realizados en Brasil.
Independientemente del tratamiento, como en todos los accidentes por animales ponzoñosos, las principales medidas deberían ir dirigidas a la prevención de los accidentes

Comentarios finales

El escorpionismo en los últimos años ha emergido entre otros envenenamientos por animales venenosos como uno de los problemas sanitarios más destacados, a causa del aumento de los accidentes y de las muertes provocadas por estos arácnidos. En Argentina hasta el momento la mayor cantidad de muertes se debieron a T. trivittatus y muy en segundo lugar a T. confluens. La respuesta sanitaria ha sido buena, generándose material técnico para los equipos de salud, realización de estudios epidemiológicos nacionales, publicaciones en relación a la temática así como manteniendo la producción de antiveneno nacional y estudiando la toxicidad de los venenos y su variación y la capacidad neutralizante del antiveneno de producción nacional sobre estos escorpiones. Asimismo se han aislado y caracterizado algunas de las toxinas del veneno de T. trivittatus y la que sería su principal toxina para mamíferos. Sin embargo, mucho falta conocer sobre los mecanismos fisiopatológicos relacionados con el envenenamiento para de esta manera poder mejorar el tratamiento.
Estudios transcriptómicos y proteómicos ayudarían a entender estas diferencias y posibles variaciones en la toxicidad de los venenos de las diferentes poblaciones de escorpiones. Otra deuda es un mayor conocimiento de la biología y la historia natural de estos escorpiones para tomar medidas ambientales adecuadas para disminuir la cantidad de accidentes en humanos. Sin embargo, las nuevas tecnologías que permiten el mejor estudio de los venenos, la comprensión de la fisiopatología del envenenamiento e interpretación del su cuadro clínico, así como la producción de antivenenos más purificados, harán que en un tiempo no muy lejano, los óbitos debidos al envenenamiento por escorpión disminuyan en el mundo. La comprensión del cuadro de envenenamiento y de las herramientas terapéuticas disponibles para toda la población afectada, son las metas a alcanzar para disminuir la mortalidad por el envenenamiento de estos arácnidos, en el que mayormente los niños son los más afectados.

Se podrá acceder al artículo completo Veneno de escorpiones (alacranes) y envenenamiento publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana desde www.scielo.org.ar ingresando al volumen 49, número 1, de 2015.



Veneno de escorpiones (alacranes) y envenenamiento

 





Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar