Curso
de capacitación sobre control higiénico de los alimentos
Dirigido a: profesionales y responsables
del control
de inocuidad de los alimentos
Informes e Inscripción:
03571- 428777 o a bromatologia@riotercero.gov.ar

Temario desarrollado
•
Principales causas de contaminación
alimentaria.
•
Situación actual.
Comparación de Argentina con otros países
•
Perdida de información
epidemiológica
•
Educación. Resultados
de la capacitación
•
Premisas de la INOCUIDAD
de los alimentos
•
Fuentes de contaminación,
como se pueden transmitir enfermedades ejemplos típicos
•
Consecuencia de la Mala
calidad de los alimentos
•
Grupos de riesgo
•
Toxoinfección alimentaria,
Infecciones e intoxicaciones, mecanismos de acción, ejemplos
•
Consecuencias de ingerir
alimentos contaminados
•
Afecciones secundarias
•
Síntomas, tiempos
de incubación, Agente probable
•
Guía de Inspección
ANAMAT para locales elaboradores de alimentos
•
Integración de un
sistema de Gestión de Calidad
•
Ejercitación en conjunto
Fecha: 20 y 21
de octubre de 2006.
Viernes 20 de octubre, de 17 a 21 hs. Sábado 21 de octubre
de 9 a 13 hs
Disertante Dr. Héctor Pittaluga, Bioquímico UBA
Director del Programa de Control de Alimentos, PROCAL, de la Fundación
Bioquímica Argentina. Consultor de empresas de alimentos
en aseguramiento de calidad. Capacitador de programas de manipuladores
de alimentos acreditado en Ministerio de Salud de la Pcia de Buenos
Aires, Ministerio de Salud de la Pcia de Chubut, Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires. Capacitador de inspectores bromatológicos
Municipales.
Curso de Manipulación de Alimentos
CONTENIDO
1. Generalidades. Objetivos
del Curso. Terminología. Definiciones. Calificación
de los alimentos (genuinos, alterados, adulterados, contaminados,
etc.). Requisitos del Personal: Libreta Sanitaria Única.
Capacitación.
2. Higiene Alimentaria. Costos de una práctica
higiénica deficiente. Beneficios de una buena práctica.
3. Higiene Personal. Enfermedades contagiosas.
Higiene personal. Vestimenta: Cofia, guantes, barbijo. Indumentaria.
Cómo implementar la visita la cocina. El lavado de las manos,
metodología. Demostración práctica. Desinfectantes
a utilizar. BPM orientadas a la higiene personal.
4. Agentes Contaminantes. Físicos, químicos,
biológicos. Condiciones para el crecimiento bacteriano. Calor,
humedad, tiempo de evolución. Generalidades sobre: Salmonellas,
Clostridium, Entero bacterias, Hongos, Parásitos, Toxinas,
Staphilococcus. Como prevenir la intoxicación alimentaria.
Mecanismos de transmisión
5. ¿Qué es una enfermedad alimentaria?
Puntos a recordar en relación con las enfermedades de transmisión
alimentaria (ETA). Causas principales de intoxicación alimentaria.
Clasificación de enfermedades de origen alimentario.
6. Prevención de enfermedades alimentarias.
Como se protege los alimentos de la contaminación. Como se
puede prevenir la multiplicación bacteriana. Conservación.
Como se destruyen las bacterias en los alimentos.
7. Formas de conservación de los alimentos.
Aw, deshidratación, salazón, concentración,
endulzado. Calor: esterilización, pasteurización.
Frío: refrigeración, congelación, mantenimiento
de la cadena de frío. pH. Radiaciones. Conservadores químicos.
8. Disposiciones y almacenamientos de desperdicios
y basura. Control en la recepción de las materias primas.
Almacenamiento para diferentes alimentos, forma de rotación,
depósitos con tarimas y estanterías. Conservación
a bajas temperaturas. Descongelamiento. Contaminación cruzada.
9. Equipamiento y ambiente. Materiales a utilizar.
Control sobre el instrumental utilizado. Envases y utensilios. Estructura
de pisos, campanas, puertas, ventanas y otras aberturas. Iluminación
10. Limpieza, lavado y desinfección. Manipulación
de basura y desechos. Almacenamiento apropiado de sustancias tóxicas.
Normas de procedimiento para la limpieza y desinfección de
pisos, paredes, techos y mesadas. Limpieza de equipos.
11. Control de plagas. Necesidad de controlar plagas.
Evitar que las plagas obtengan alimento y refugio. Certificado de
control de plagas y roedores por empresa reconocida.
Evaluación final. Método Múltiple Choice o
eventuales.
Día
23 de octubre de 2006
DURACIÓN DEL CURSO: 12 Horas.
PROVISIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA CADA
ASISTENTE.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Retroproyector. Pantalla. Televisor.
Video Reproductor. Películas demostrativas.
Dr. Héctor Pittaluga Director PROCAL. FBA
Curso de capacitación para inspectores bromatológicos
OBJETIVO: Capacitar al Inspector Bromatológico
Municipal en métodos para la detección de alimentos
que comprometan la salud de la población.
DIRIGIDO A: Inspectores del área de Bromatología,
Directores de Bromatología
Día:
24 de Octubre de 2006
De 09,00 hs a 12,00 hs.
TEMARIO:
•
Introducción a la Seguridad Alimentaria. Concepto
de inocuidad.
• Contaminantes, físicos, químicos
y biológicos. Mantenimiento transporte y conservación
de los alimentos. Temperaturas. Concepto de Infección e intoxicación
alimentaria. Etas, principales agentes, prevención.
•
Funciones del Estado Municipal. Funciones de la Dirección
de Bromatología. •
Atributos personales y técnicos mínimos del
inspector. Deberes y Derechos.
•
Rol del Inspector Bromatológico. Estrategias. Agente
sanitario. Causas más frecuentes responsables de Etas.
•
Control analítico IN SITU
De 15,00 a 18,00 hs
•
Planificación de las Inspecciones. Ejemplos, Guía
de Inspección
•
Inspección Integral. BPM, HACCP. Control y verificación.
•
Análisis del Procedimiento de Inspectoría.
Toma de muestra. Cuidados y recomendaciones en la toma de muestra.
Tipo, tamaño, tratamiento de la misma y traslado. Tiempo
de llegada al laboratorio
DISERTANTE: Dr. Héctor
Pittaluga, Bioquímico
- Director del programa de control de alimentos (Procal) de la Fundación
Bioquímica Argentina. - Consultor de empresas de alimentos
en aseguramiento de calidad. Certificado de (AFDO), Association
of Food and Drug Officials, por "Basic Course" in seafood
Hazard Análisis and Critical Control Point. - Auditor externo
en procedimientos de higiene y buenas practicas de manufactura del
INSSJP, PAMI. - Capacitador de programas de manipuladores de alimentos
acreditado por: El Ministerio de Salud de la Pcia de Bs As. El Gobierno
de la ciudad de Buenos Aires. El Ministerio de Salud de la Pcia.
de Chubut
|