Secuenciado
el genoma de la abeja

Los secretos genéticos de este insecto pueden ser de utilidad
en diversas áreas de investigación biomédica,
caso de la alergología, la toxicología o las neurociencias.
La abeja pasa a formar parte del grupo de organismos cuyo genoma
ha sido secuenciado. Los secretos genéticos de este insecto,
científicamente llamado Apis mellifera, se publican en la
última edición de "Nature", al tiempo que
otras publicaciones como "Science" o "Genome Research"
también incluyen artículos dedicados a este animal.
Investigadores de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign
(Estados Unidos), que han participado en la secuenciación,
recuerdan que las abejas son los principales polinizadores de la
Tierra, y desempeñan un papel importante en la economía
de los países y en la alimentación. Al mismo tiempo,
constituyen modelos de investigación importantes para la
biología y la biomedicina, pues pueden emplearse para estudiar
en distintas áreas, como son la alergia, la geriatría,
el desarrollo, las neurociencias, la conducta social y la toxicología.
El Proyecto de Secuenciación de la Abeja nació en
1999 y ha recibido financiación de los NIH y del Departamento
de Agricultura de Estados Unidos. El proceso de secuenciación
se inició en 2002 en el Baylor College de Houston.
Entre los principales hallazgos, el artículo de "Nature"
destaca que la abeja se originó en África y se extendió
por Europa. A América no llegaron hasta al menos 1622.
Otra dato es que la abeja tiene muchos más genes relacionados
con el sentido del olfato que la mosca del vinagre o el mosquito,
pero mucho menos relacionados con el gusto.
Nature 2006;443:931-949 Fuente: Doyma - España
|
|