home  
 
  ARG
^

Institucionales

Del 11 al 14 de Noviembre - Mar del Plata
Congreso Nacional Bioquímico
Entrevist al Dr. Castagnino, presidente del Comité Científico, responsable de coordinar los contenidos del programa. Del 11 al 14 de Noviembre - Mar del Plata




Este ambicioso encuentro científico que convoca a prestigiosas figuras del ámbito nacional e internacional se prepara para recibir a una gran concurrencia en la ciudad de Mar del Plata del 11 al 14 de noviembre próximos. Faba-Informa entrevistó al presidente del Comité Científico, doctor Juan Miguel Castagnino, responsable de coordinar los contenidos del programa.


Dr. Juan Miguel Castagnino,
presidente del Comité
Científico del Congreso.

 

 

• ¿Cuál ha sido el enfoque que el comité científico que usted preside ha querido darle a esta nueva edición del Congreso de la CUBRA?
El programa científico del Congreso Nacional Bioquímico CUBRA X “Bioquímica Clínica y Biotecnología Aplicada” se comenzó a elaborar en mayo del año 2008. Debo destacar el amplio espíritu de colaboración de los miembros del Comité Científico y de los delegados regionales. En los primeros intentos de organizar el temario se puso en evidencia la necesidad de referirse a los problemas de las enfermedades emergentes, y re-emergentes como Dengue, Hantavirus, enfermedades virales variadas, micoplasma pneumoniae, clamydia spp, Leptospirosis, Leishmanias y Chagas. Todas ellas, podrían ser rotuladas como enfermedades de la pobreza. También se evalúa la incorporación de la Influenza A (H1 N1).
La doctora Regina Wikinsky aportó un temario básico general al que se sumaron las colaboraciones de los doctores Daniel Mazziotta con los ejes temáticos sobre Insuficiencia renal, Diabetes, y Enfermedades autoinmunes; Lucía Kordich con Alteraciones aterotrombóticas; Manuel Arca con Enfermedades Emergentes y re-emergentes; Diana García con Aspectos profesionales; Nilda Fink con Farmacogenómica y la enseñanza y la investigación en Bioquímica Clínica, y yo con los temas vinculados a la biotecnología, toxicología, medioambiente y nanotecnología. Asimismo, el doctor Edgardo Moretti aportó con el tema de Chagas, y las doctoras María Véliz de Rodríguez con Alteraciones hepáticas y Liliana Bearzi de Wargon con el tema de la función social del bioquímico.
También se abordarán temas sobre Micología, Diagnóstico de neumocistosis pulmonares, levaduras, onicomicosis, pruebas de sensibilidad a los antifúngicos. Así como la Evaluación del eje cardiometabólico y las pruebas vinculadas y el fenómeno aterotrombótico y su evaluación.

• El título del congreso incorpora a la Biotecnología Aplicada ¿Qué tipo de alcances plantea para la Bioquímica?
La incorporación de temas de la Biotecnología Aplicada ha sido importante en este congreso porque están relacionados a la obtención de las vacunas acelulares por ingeniería de proteínas, por terapias génicas y a la identificación de genes asociados a la malignización tumoral y la función de las proteínas SPARC en la progresión maligna y las proteínas amiloide en diabetes, Parkinson y Alzheimer.

• ¿Cuáles considera los temas más novedosos del temario?
En el campo de las alteraciones cardiovasculares, los aspectos vinculados a los marcadores de alteraciones cardiometabólicas y a las alteraciones vinculadas al fenómeno aterotrombótico porque serán temas analizados por especialistas vinculados a los ámbitos académicos y hospitalarios.
En el ámbito de la Toxicología, el alcoholismo relacionado tanto con la producción del cáncer como en la salud reproductiva y los temas referidos a la toxicología de las drogas de abuso.
La contaminación ambiental que será abordada en dos temas cruciales, contaminación del aire en la salud infantil y la contaminación ambiental en la cuenca Reconquista y Matanza Riachuelo.
La Farmacogenómica también es un tema de gran importancia por su relación entre la acción de los fármacos sobre la información genómica personalizada y la transcriptómica tendrá un marco relevante por la participación de destacados investigadores de Francia, Alemania y EE.UU.
Otro tema importante será la Enfermedad Renal Crónica que se desarrollará desde diversos enfoques, la enfermedad renal autoinmune y el estudio epidemiológico de la enfermedad renal crónica y la importancia de la determinación de creatinina y la estimación de la velocidad de Filtración Glomerular mediante fórmulas.
Está prevista una videoconferencia con simultaneidad al mismo temario del Congreso de Nefrología – Uruguay.
En el tema diabetes se tratará el estado actual de las Diabetes Mellitus y su efecto futuro en la salud. Y se abordarán importantes enfoques sobre las consecuencias en las fisiopatologías y la importancia diagnóstica y predicción sobre el laboratorio clínico, la medición seriada de la glicemia y el valor predictivo de la albuminuria.
Dentro del temario de Enfermedades autoinmunes se tratará acerca de los nuevos marcadores en hepatitis autoinmunes (autoinmunidad y transplante).
En cuanto a la Enfermedad de Chagas, se presentarán los métodos de Laboratorio y la estrategia – IEC (Información – Educación – Comunicación).
Con respecto al Ejercicio Profesional Bioquímico habrá aportes acerca de una nueva visión profesional, poniendo el énfasis en la formación del recurso humano y la proyección del Laboratorio hacia la comunidad. Habrá una Mesa Redonda sobre aspectos gremiales y profesionales de la Bioquímica Argentina y Latinoamericana.
Otra actividad importante será el Simposio Satélite sobre Enfermedades Congénitas del Metabolismo.

• ¿Cuáles son los especialistas extranjeros que participarán y con qué temáticas?
Gerard Siest, de la Universidad de Nancy de Francia, tratará el tema de Farmacogenómica y medicamentos, la integración de la información genómica personalizada y la transcriptómica.
Robert Christenson de la Universidad de Maryland, EE.UU se referirá a los marcadores de insuficiencia cardiac
a. Werner Steimer de la Universidad Tecnológica de Munich, Alemania abordará la Farmacogenómica en las enfermedades neurológicas, y Mathew Moqueen del Hospital Hamilton de Canadá hablará de la albuminuria, aspectos actuales de la medición e informe de la excreción urinaria.

• ¿Cuál será el aporte de los investigadores del Instituto Leloir en este congreso?
Presentarán las últimas investigaciones en terapia génica en melanoma. El desarrollo de vacunas por ingeniería de proteínas. Nuevos marcadores tumorales. Farmacogenómica en enfermedades vasculares y neurológicas, y marcadores de insuficiencia cardiaca

• ¿Qué cursos se dictarán durante el Congreso?
Hasta el momento tenemos diseñados diez cursos que se han agrupado según los temas. Un curso de Instrumentación: Técnicas electroforética y sus aplicaciones.
Cuatro cursos de Control de Calidad: Gestión de Calidad Instrumental, Evaluación de Métodos analíticos, Metodología Analítica Laboratorio de Aguas, Control de Calidad en Hematología y Hemostasia.
Dos de Bioquímica Clínica: Cromatografía líquida y gaseosa. Espectrometría de masa. Porfirias y porfirinas. Terapia fotodinámica.
Dos de Microbiología: Micología. Técnicas microscópicas, y Taller sobre diagnóstico de la disfunción vaginal. Y uno de Parasitología: parasitosis intestinales y tisulares.

 

Más interrogantes en el horizonte sanitario

GRIPE A: Grave situación
en Buenos Aires


CUBRA X
11 al 14 de noviembre de 2009
en Mar del Plata será la cita para un prestigioso encuentro científico.
En este número, las tarifas de los cursos y la cena de cierre


Aldo Neri ofrecio una charla en la sede de FABA


Reconocen al doctor Helvio Galdeano por su trayectoria



Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar