Una vacuna efectiva contra la Fiebre Hemorrágica Argentina
Se trata de Candid#1, la primera vacuna contra esta infección viral aguda, que desde 2007 integra el calendario nacional de inmunizaciones para las zonas endémicas del país, y que se produce en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr Julio Maiztegui de Pergamino, provincia de Buenos Aires. Si bien la producción anual todavía no satisface la demanda, desde su aplicación obligatoria los casos han disminuido en más del 90%
Por Ana M. Pertierra
La Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), conocida también como mal de los rastrojos, es una zoonosis causada por el virus Junín y trasmitida por roedores que afecta principalmente a los trabajadores rurales de una zona en su mayor parte agrícola de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa.
Descifrar aspectos de la fisiopatología y la epidemiología de la enfermedad así como del tratamiento y la prevención ha desvelado por décadas a los científicos locales. Tras largos años de investigaciones, ya hace más de cuatro que la vacuna Candid#1, producida íntegramente en la Argentina por el INEVH de Pergamino, ha demostrado ser segura y eficaz. Estudios recientes han permitido su registro ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos, y Tecnología (ANMAT).
Consultada por FABA-INFORMA la doctora Delia Enria, directora del Instituto de Pergamino confirmó que la aplicación de la vacuna ha reducido los casos de esta enfermedad en las zonas endémicas en más del 90%. Sin embargo –aclaró– que las 400.00 dosis anuales producidas en la actualidad no alcanzan a satisfacer plenamente la demanda y que “aun con buenas coberturas de vacunación se deben esperar futuros casos aislados e inclusive brotes limitados de la enfermedad ya que tratándose de una zoonosis no se puede erradicar el reservorio animal”, puntualizó.
La directora del INEVH reconoció que el proyecto institucional prevé ir escalando la producción hasta satisfacer la demanda. Y señaló que “con mayores cantidades de vacunas se podrán mejorar las estrategias”.
La vacuna se puede aplicar en cualquier época del año, sin embargo para Enria, “lo ideal es vacunar durante el período interepidémico, es decir, entre septiembre y febrero” pero –agregó– cada provincia (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa) adecua la aplicación según la disponibilidad de personal y fondos para el traslado de las vacunas.
La aplicación de la vacuna tuvo un gran impacto en la disminución del número de casos de FHA en la población adulta expuesta a mayor riesgo. Los estudios han demostrado que una única dosis de la vacuna logra una respuesta inmune dada por el título de anticuerpos que persiste por años. No obstante, datos epidemiológicos recientes han revelado un incremento relativo de la incidencia de la enfermedad en menores de 15 años.
Enria, médica especialista en enfermedades infecciosas, y Directora del Centro Colaborador OPS/OMS en Fiebres Hemorrágicas Virales y Arbovirus, explicó esta limitación: “La vacuna todavía no está probada en niños. Hay que realizar un ensayo clínico para establecer la relación riesgo beneficio”.
Proyecto de colaboración y transferencia tecnológica
En el artículo original recientemente publicado por el grupo de Estudio de la vacuna contra la fiebre hemorrágica argentina del Instituto de Pergamino en la revista “Medicina”, se demuestra que la vacuna producida en Argentina es tan inmunogénica y segura como la elaborada en los Estados Unidos. Candid#1 es un producto huérfano, categoría que se aplica a las especialidades farmacéuticas destinadas a enfermedades de muy baja prevalencia cuya comercialización no recupera los costos del desarrollo, producción y distribución, y que generalmente quedan a cargo de los gobiernos y entidades públicas.
Mediante un proyecto de colaboración científica entre los Estados Unidos y la Argentina se logró el desarrollo de esta vacuna de virus Junín vivo atenuado. El Ministerio de Salud de la Nación asumió el compromiso de la producción nacional designando al INEVH como laboratorio productor. Se realizó la transferencia tecnológica desde The Salk Institute for Biological Studies de La Jolla, EEUU de modo que en 2001 las instalaciones del laboratorio del Instituto estuvieron habilitadas como planta productora de la vacuna para uso humano, luego de haber cumplimentado todos los requisitos exigibles de Buenas Prácticas de Fabricación y Control.
Tras la producción del primer lote de la vacuna en el país, se concretó un estudio clínico con 946 voluntarios sanos para comparar su eficacia y seguridad respecto a la elaborada previamente en los Estados Unidos, requisito exigido para el registro de este producto biológico ante la ANMAT. Ambas vacunas mostraron una eficacia mayor al 95.5% de inmunogenicidad y no se observaron eventos adversos graves relacionados.
Prevenir la enfermedad
La fiebre hemorrágica argentina es una enfermedad viral aguda que puede tener una duración de una a dos semanas y presentar formas graves neurológicas, hemorrágicas o mixtas. Los síntomas se inician con cuadro de fiebre, decaimiento y dolor de cabeza, luego pueden presentarse dolores musculares, de articulaciones, detrás de los ojos, mareos, náuseas y vómitos, y más tarde pueden aparecer hemorrágicas importantes como sangrado de encías.
Es una zoonosis causada por el virus Junín (JUNV Arenaviridae) cuyo reservorio natural es el roedor Calomys musculinus que anida en los campos cultivados. Comúnmente llamado ratón maicero, este tipo de roedores elimina el virus a través de la saliva y la orina contaminando el medio ambiente. Aunque también el virus se encuentra en la sangre de los animales.
La enfermedad afecta principalmente a las personas que viven y trabajan en el campo o que han estado en contacto con lugares invadidos por roedores del campo. La zona endémica abarca una superficie aproximada de 100.000 kilómetros cuadrados entre el centro y noroeste de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba y nordeste de La Pampa.
El virus Junín ingresa al organismo humano a través de pequeñas heridas en la piel, por la boca, la nariz o los ojos. El tratamiento precoz, que consiste en la administración de plasma de convalecientes, disminuye la mortalidad a menos del 1%, mientras que si se demora la aplicación la mortalidad se eleva al 30%.
Instituto de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio Maiztegui de Pergamino, provincia de Buenos Aires
La principal medida preventiva para la FHA es la vacunación de la población que vive o trabaja en la zona endémica. Otras son el control de roedores, las precauciones individuales para evitar la exposición y contacto con ambientes contaminados mediante el uso de indumentaria adecuada que cubra la piel para trabajar en el campo, higiene de manos y ambientes, así como mantener lugares desmalezados para evitar que aniden los roedores.
|
|
|