home  
 
  ARG
^

Actualidad

Salud financiará dos investigaciones científicas en enfermedad celíaca
El Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, financiará dos investigaciones científicas en enfermedad celíaca que permitirán elaborar datos más certeros sobre la prevalencia de dicha enfermedad en Argentina y mejorar los métodos para la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de la celiaquía en el país.

El Programa Nacional de Detección y Control de Enfermedad Celíaca y la Comisión Nacional Salud Investiga abrieron la primera convocatoria para Estudios Multicéntricos sobre dicha enfermedad.
En esta oportunidad se financiarán dos Estudios Multicéntricos con 4 becarios cada uno.
El monto de cada beca “Enfermedad Celíaca” es de $ 38.000 anuales distribuido en $ 35.000 en concepto de estipendio y $ 3.000 en concepto de aporte institucional. La duración de los proyectos será de 12 meses.
Así lo indica la Resolución Nº 28/2013 publicada el 24 de enero en el Boletín Oficial.
“Estas investigaciones producirán conocimientos científicos que dan cuenta de la situación de la enfermedad celíaca en el país”, señaló Nora Luedicke, coordinadora del Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca de la cartera sanitaria nacional, al tiempo que explicó que “hoy tenemos datos estimativos de prevalencia a nivel nacional y mediante la investigación científica podemos obtener números concretos que nos permitan elaborar estrategias sanitarias más específicas”.
Según, Carolina O´Donell, coordinadora de la Comisión Nacional Salud Investiga –a través del cual se financiarán los trabajos–, se trata de “la primera experiencia que realizamos en una convocatoria pública a proyectos sobre un tema tan específico, como la enfermedad celíaca, que alcanzó una importante repercusión, ya que se presentaron veinticuatro proyectos para sólo dos cupos”.

Investigación científica

“Hay muy poca investigación científica en Argentina sobre esta enfermedad, de modo que tener evidencias a nivel local es indispensable para la toma de decisiones en políticas sanitarias”, destacó O´Donell.
Los estudios multicéntricos se focalizarán por un lado en el rol de la dieta libre de gluten en la mejoría sintomática y el deterioro cognitivo del paciente (que es la capacidad del cerebro para permanecer en contacto con el mundo externo), y por otro, en el estudio de casos de celiaquía detectados en centros de salud a fin de revelar la prevalencia de la enfermedad en la provincia de Misiones.
Los mismos fueron seleccionados mediante la primera convocatoria para Becas de Investigación sobre Enfermedad Celíaca lanzada por el Programa Nacional de Detección y Control de Enfermedad Celíaca y la Comisión Nacional Salud Investiga a mediados de 2012. Ambos proyectos se llevarán a cabo a lo largo de este año, y cada uno, estarán a cargo de un profesional especializado en enfermedad celíaca quien coordinará un grupo de cuatro becarios.
En este sentido, el jefe del Servicio de Intestino Delgado del Hospital de Gastroenterología Dr. Bonorino Udaondo, Eduardo Mauriño, coordinará el proyecto titulado “Estudio prospectivo exploratorio para evaluar la presencia de deterioro cognitivo en pacientes celíacos al momento del diagnóstico y el rol de la dieta libre de gluten en la mejoría sintomática”, y la bioquímica Miryan Lopez, miembro del equipo de salud del Hospital Pediátrico F. Barreyro de Posadas, Misiones, estará a cargo del grupo de trabajo que estudiará “Enfermedad celíaca en la provincia de Misiones. Prevalencia y seguimiento de casos detectados en tres centros de referencia”.
La Comisión Nacional Salud Investiga del Ministerio de Salud de la Nación, tiene por objetivos definir áreas prioritarias de investigación en salud; promover la realización de investigaciones sobre los problemas en salud prioritarios en la Argentina, así como promover el uso de la evidencia en el diseño y reorientación de políticas de salud y en la toma de decisiones políticas, clínicas y sanitarias.
Además, desde la misma se apunta a mejorar el acceso a la información científica; aumentar la producción de investigaciones en salud; promover la construcción de alianzas estratégicas con actores clave del campo de la salud pública; mejorar la gestión de la política de investigación en salud del Ministerio de Salud de la Nación y fortalecer la evaluación de tecnologías en salud de manera de generar información basada en evidencia que contribuya a la toma de decisiones basadas del Ministerio de Salud.



Intolerancia al gluten

La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por una inflamación crónica de la parte próxima del intestino delgado o yeyuno, causada por la exposición a la gliadina, una proteína vegetal de algunos cereales en la dieta. La gliadina es uno de los componentes del gluten (proteína presente en el trigo, la cebada, el centeno). Al ser expuesta a la gliadina, la enzima transglutaminasa tisular modifica la proteína y el sistema inmune del individuo hace una reacción cruzada en contra del intestino delgado, causando una reacción inflamatoria que causa atrofia de las vellosidades que recubren el intestino e interferencias en la absorción de nutrientes.
Es un cuadro permanente de intolerancia al gluten que se produce como consecuencia de una respuesta inflamatoria inadecuada ante la ingesta de gluten en individuos genéticamente susceptibles. Su espectro clínico es variado y comprende tres formas: la clásica, que se presenta con síndrome de malabsorción, la silente y la atípica. En esta última pueden observarse también manifestaciones extraintestinales como talla baja, osteoporosis, anemia, abortos, infertilidad, epilepsia, ataxia, calcificaciones cerebrales occipitales, aftas recurrentes o dermatitis herpetiforme. Ante cualquiera de ellas, es importante considerar el diagnóstico de enfermedad celíaca precozmente a fin de evitar sus complicaciones. También existen enfermedades asociadas a la enfermedad celíaca, como los síndromes de Down, Williams, Turner y trastornos autoinmunitarios, como diabetes de tipo I, tiroiditis de Hashimoto o hepatitis autoimmunitaria, entre otros. Los celíacos llamados silentes no presentan manifestación clínica alguna y, si bien son más frecuentes en los llamados grupos de riesgo, también se encuentran entre la población general. Los grupos de riesgo están constituidos por quienes tienen familiares con enfermedad celíaca o presentan enfermedades asociadas.

El espectro clínico de esta enfermedad se ha comparado con un iceberg, en el que la forma sintomática es la parte visible, mientras que las formas atípica y silente, casi siete veces más frecuentes, constituyen la parte sumergida.

 

Fuente: Prensa Ministerio de Salud

 

Presentan una vacuna experimental contra el Alzheimer
Salud financiará dos investigaciones científicas en enfermedad celíaca
James Watson contra las terapias oncológicas personalizadas y el papel atribuido a los antioxidantes
Los frutos rojos, aliados de la salud cardiovascular femenina






Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar