Distrit o II
Impenetrable chaqueño, impensable
no querer volver
Entrevista al bioquímico Dr. Carlos Colombo

•Dr. Colombo tomando una muestra a una abuela qom junto a Laura Sanchez intérprete del equipo
El Centro de Especialistas en Análisis Biológicos Distrito II entrevistó al bioquímico Dr. Carlos Colombo luego de regresar de su viaje al Impenetrable chaqueño, donde presta servicios solidarios desde el año 2003. Colombo comenzó sus estudios en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP completándolos en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Desde hace 30 años desarrolla la actividad profesional en su Laboratorio de Análisis Clínicos en Remedios de Escalada partido de Lanús. En 2014 obtiene su jubilación ordinaria después de haberse desempeñado como bioquímico de planta durante 34 años, en el Hospital Narciso López de Lanús. Compartimos esta experiencia, que no es la única tarea comunitaria ya que Colombo participa de otros trabajos solidarios en una Parroquia de la Iglesia católica. Las autoridades del CEABI DII consideran que es un ejemplo a mostrar y divulgar, labor admirable que nos llena de admiración y orgullo por el compromiso, solidaridad y responsabilidad asumido por nuestro colega. Invitamos visitar www.ceabi.com.ar para acceder al reportaje completo ya que por lo extenso se publica aquí un extracto del mismo.
"Es muy difícil resumir las vivencias, cuando hablo del Chaco y de las comunidades, vienen a mi cabeza: caras, palabras, situaciones que conocí y viví, muy difíciles de explicar, que hacen que todos los años quiera volver; sé que allí hay amigos que me van a recibir y me van a entregar, a cambio de mi trabajo, el mayor de los cariños y agradecimiento, por lo que yo considero poco" Carlos Colombo
|
• ¿Desde cuándo participa en la ayuda sanitaria en el Impenetrable chaqueño? ¿Quién o qué le motivó participar?
Mi primer viaje al Chaco lo hice en el año 2003, me vi motivado porque entre otras especialidades me había interesado mucho la parasitología. Me apasionaron los relatos y experiencias contadas por el Dr. Olindo Martino (Infectólogo del Hospital Muñiz) sobre trabajos en comunidades de distintas etnias. Me uní al equipo del Dr. Celhay, profesional del Hospital Narciso López, donde yo también me desempeñaba laboralmente. Agradezco a todos los que nos ayudaron y a Dios por haber podido ir muchas veces; en los últimos doce años por razones personales no pude acompañar al equipo solo en tres o cuatro oportunidades; igualmente siempre traté de colaborar para que vayan los demás. Se puede decir que "soy del equipo fijo que viaja… de los más veteranos"
•¿Qué tareas hace el equipo que integra? ¿Cuántas personas lo componen?
La tarea fundamental es atención médica y asistencia en lo social; también se aprovecha el viaje para acercar ropa y materiales que nos donan, ésto lo hacemos a través de la JUM (Junta Unida de Misiones) formada por varias iglesias evangélicas que atienden las comunidades, está integrada por aborígenes y funciona en Juan José Castelli. El número de personas que viaja es variable, hemos ido en grupo de seis personas y llegamos a ser quince en alguna ocasión.
• ¿Cómo solventan los gastos que implican todas las actividades que hacen?¿Cómo es la relación con los funcionarios y/o autoridades del lugar?
El grupo se financia con rifas que vendemos generalmente entre nuestros conocidos y al personal del hospital y también con donaciones que recibimos de algunas personas o instituciones (ya sea en dinero, materiales o medicamentos), como por ejemplo la contribución recibida del CEABI Distrito II. En varias ocasiones hemos recibido ayuda con vehículos para movernos entre las comunidades, a veces del municipio, en otra ocasión de gobernación y muchas nos arreglamos solos. Este año, por ejemplo, nación nos proporcionó medicamentos del Plan Remediar que fueron de invalorable utilidad. La JUM (Junta Unida de Misiones) es la que organiza a qué lugares quieren que vayamos y nos acompaña con los intérpretes Qom que son inseparables y sumamente necesarios para la actividad que desarrollamos, sin ellos, como traductores y guías no se podría realizar ninguna actividad.
• ¿Cuál fue su impresión la primera vez que tuvo contacto con los pobladores? ¿Ellos perciben las deficiencias que padecen, aceptan las prestaciones y consejos que ustedes le ofrecen?
El Dr. Celhay ya había comenzado a ir al Chaco hacía unos años y nos había mostrado filmaciones de viajes anteriores. Al llegar y conocer el Impenetrable, las comunidades aborígenes, su situación de pobreza (diferente a todo lo que conocía), sus costumbres y carencias de acceso a la salud, al agua para consumo con que contaban, sobre todo, a los ranchos donde vivían, en fin, su entorno tan proclive al riesgo sanitario... todo me impactó, me golpeó duro, recuerdo llamar a mi esposa esa noche y no poder hablarle porque tenía ganas de llorar. El qom y el wichi son gente noble, muy respetuosa y muy agradecida. Con esa forma de hablar lenta, en voz baja y pensando las respuestas que van a dar cuando se los interroga. Siempre fuimos recibidos con cordialidad y mucho interés en ser atendidos. Ellos al ser visitados en sus comunidades esperan tal vez una solución a sus problemas de salud, cosa que no podemos llevarles, ya que en general son solo soluciones momentáneas, como disminuir un dolor o calmar un síntoma, lo cual muchas veces lleva a nuestra frustración. Ellos son conscientes de su deficiente acceso a la salud, puede que no conozcan o confundan la causa de algunos padecimientos, como ser: calidad de agua, vivienda, presencia de vectores, etc…
• ¿Qué cantidad de personas atienden por día aproximadamente?
En cada lugar que concurrimos, se atienden muchas personas, vienen de comunidades vecinas (las comunidades distan 10 a 20 km unas de otras) se pueden atender entre 50 a 200 pacientes, eso cambia según el clima o si fueron avisados oportunamente con corrección del día en que se ofrecerá atención.
• ¿Notó cambios en las condiciones socio-sanitarias, cómo calificaría esos cambios?
A lo largo de estos doce años observé cambios: primero en la confianza de las comunidades hacia nosotros y nuestra tarea, dado que luego, todos los años, reciben los resultados de los análisis que se les efectúan. Ellos ven, de esa manera, que no vamos a estudiarlos como una atracción antropológica sino que nuestra finalidad es realizar atención de su salud. Se ha notado mejoras en sus niveles de nutrición, vestimenta y sobre todo en vivienda. En estos últimos años se multiplicaron, en forma notable, la cantidad de casas de ladrillo y techo de chapa, construidas de forma adecuada al clima. Además los techos de chapa permitieron multiplicar la cantidad de aljibes, lo que les dio un mejor acceso al agua segura. Antes tomaban más agua de charco o represa, donde también bebían animales; nunca tuvieron buen resultado los pozos de agua, ya que la calidad y sabor de la misma es muy malo; se ven así pozos por todos lados que no se utilizan. Se observa también que el Plan Remediar les permitió un mayor acceso a los medicamentos. Se notó en estos últimos tiempos el aumento de la cría de animales, sobre todo: cabras, cerdos e incluso vacas. He visto muchas comunidades cercanas a Castelli o a pueblos como Miraflores, o Villa Bermejito, que cuentan con servicio de luz eléctrica, por lo menos en los centros comunitarios y en algunas casas; no así en comunidades muy alejadas, donde las carencias siguen siendo importantes hasta la actualidad. En muchos casos se instalaron paneles solares. Otra cosa que se nota y en mucha cantidad, es la utilización de motos entre los pobladores que les permite una mayor movilidad. Lo expresado no significa que esté todo solucionado, el nivel de pobreza y abandono es aún enorme. Todavía el acceso a la salud sigue siendo muy difícil.
• ¿Cómo describiría la problemática de la enfermedad de Chagas?
La enfermedad de Chagas, es una problemática a resolver, el nivel de infección es alto, en mis evaluaciones anteriores entre los años 2004 y 2007 estaba en una incidencia cercana al 50%. Este año hice un control pero no es comparable ya que solo efectué el análisis a pacientes que nunca se habían analizado o habían dado negativo en otras oportunidades; no realicé el estudio si ya tenían un resultado positivo anterior. Obtuve una incidencia ligeramente superior al 20%. Este problema se podría solo resolver eliminando los vectores, esto es eliminando el rancho, fumigando periódicamente, eliminando reservorios como son los corrales de animales, gallineros, o galpones, que en muchos casos los siguen manteniendo de adobe a pesar de tener viviendas nuevas de ladrillo. Aunque se han realizado campañas de concientización entre las comunidades, falta que asimilen el concepto del vector en la transmisión de la enfermedad.
• ¿Cómo ha impactado esta experiencia en lo personal y profesional? ¿Qué piensa su familia de su labor en el Impenetrable chaqueño?
Personalmente, me permitió ver como es en realidad la situación de pobreza en las comunidades de pueblos originarios, conocer una cultura muy diferente a la nuestra y reconocer que algunas cosas que nosotros creemos que son indispensables para vivir no lo son para personas de otra cultura y viceversa. La experiencia me posibilitó crecer como persona, en el respeto del diferente; a tomar contacto con una realidad de valores y costumbres que nuestra vida urbana, exigente, competitiva y acelerada, ha olvidado. Hoy en día cuando en la ciudad me cruzo con algún qom o wichi en cualquier ámbito me permite distinguirlo, comprender su forma de hablar y su forma de ser, aún en lo diferente que son entre ellos. Profesionalmente, me permitió aplicar conocimientos que había adquirido a lo largo de mi preparación profesional que nunca los hubiese utilizado, a no ser en esas circunstancias y con los escasos medios que cuento en el campo. Son los desafíos los que dan lugar a la creatividad para solucionar los inconvenientes. Como dije antes, produce impotencia no poder resolver problemas de fondo, solo paliar alguna situación del momento; pero luego, al ver el afecto y agradecimiento de la gente y el pedido que hacen para que volvamos, es más que gratificante, ya que muestra que no estamos por mal camino, que alguna solución aportamos. Además, el apoyo que recibo de mi familia, mis colegas y amigos es un empuje para seguir.
• ¿Cuál considera que es el problema más difícil a resolver? ¿Cuál podría ser la solución y quién o quiénes tendrían que obrar para lograrla?
Pienso que el problema mayor a resolver, a pesar de los avances logrados, es el acceso al agua, a la vivienda digna para todos en todos los parajes, sin cambiarles su idiosincrasia de vida y sobre todo el acceso a los servicios de salud. He visto como se fundó un enorme y maravilloso hospital en Castelli, hospitales nuevos y mejorados en Miraflores y Villa Río Bermejito, pero la falta de profesionales es notable, no hay especialistas en muchas disciplinas. Poca asistencia, muy espaciada de médicos que los visitan. Las distancias por caminos de tierra a través del monte, para llegar a los hospitales son difíciles de recorrer, a veces para nada, dado que no consiguen ser atendidos, esto los desalienta a concurrir al hospital. Sienten mucho temor de concurrir a una institución de salud, quedar internados y dada la falta de especialidades, terminan siendo derivados a Sáenz Peña o Resistencia, lo cual significa un alejamiento de sus familias, quedando solos y lejos de sus seres queridos. Otro aspecto a considerar es que los pobladores se siguen quejando del modo en que se realiza la fumigación de las casas, que en muchos casos es muy espaciada o nula. La falta de trabajo entre las comunidades es notoria, en otras épocas trabajaban en la cosecha, o como hacheros, pero ese trabajo tampoco los sacaba de la pobreza ni les permitía mayor calidad de vida. Esas tareas ahora son casi nulas. Se mantiene la confección de artesanías, según la comunidad, algunas en palma (canastos), yica, barro o madera, o trabajos de telar, etc… La obtención de miel es característica de la zona también. Muchas de las faltas fueron compensadas con planes o pensiones que les permiten un acceso a conseguir alimentos o incluso a poder adquirir motos para movilizarse, todo queda lejos del Impenetrable… La mayor conciencia de la gente de las grandes ciudades sobre sus carencias y necesidades, hizo posible la llegada de ayuda, en vestimentas, alimentos y otras cosas que son muy bien aprovechadas.

Turismo: Primavera en Palermo

La Subcomisión de Turismo y Cultura del CEABI DII, a cargo de las Dras. Graciela Navarro Ponce y Amelia Morales organizaron el tercer paseo del año, el 26 de septiembre pasado, salida que congregó a varios colegas acompañados por familiares y amigos para visitar Palermo, uno de los 48 barrios en los que se encuentra dividida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ubicado al norte de la ciudad, cuyo nombre aún se discute si corresponde a Juan Domínguez Palermo, quien a principios del siglo XVII era el propietario de las tierras o deriva de un oratorio en el que se veneraba una imagen de San Benito de Palermo.

La Guía a cargo del paseo nos recordó que el nacimiento de este barrio se encuentra vinculado con don Juan Manuel de Rosas, quien hacia 1836 adquirió estas tierras construyendo en ellas su residencia, ubicada en la esquina sudeste de las actuales avenidas del Libertador y Sarmiento. Urquiza, luego de Caseros, ocupó la casa y con posterioridad a esos agitados años, la misma fue sede de la Escuela de Artes y Oficios, del Colegio Militar y de la Escuela Naval. El 11 de noviembre de 1875 Sarmiento inauguró finalmente el parque Tres de Febrero, poco después fueron creados el Jardín Botánico y el Jardín Zoológico. En 1889 fue demolida la vieja casa del Restaurador Rosas y en 1917 desaparecieron los célebres portones que servían de ingreso al parque y cuyo nombre adoptó la toponimia popular para designar a la Plaza Italia y sus inmediaciones.

Recorrimos el sub-barrio Palermo Vivo o Parque Tres de Febrero diseñado por Carlos Thays, el pulmón verde de la ciudad de Buenos Aires. Allí ingresamos al Rosedal donde visitamos: El Jardín de los poetas, El Patio Andaluz, La Glorieta, cubierta de rosales trepadores que finaliza en la escultura de Emile Peynot llamada "Ofrenda Floral a Sarmiento" y El Puente de madera, hermosa construcción que cruza el lago y La Rosaleda, propiamente dicha, con sus diversos canteros de distintas clases de rosas.
En plena Costanera Norte llegamos al Club de Pescadores, fundado en 1903 y declarado Monumento Histórico Nacional, con su peculiar estructura similar a la de un castillo belga, tradicional club de pesca deportiva. En su interior visitamos la biblioteca, un museo histórico, un acuario de río con diversas especies y el restaurante con su magnífica vista al Río de la Plata.
Al caer la tarde merendamos en un bar de Barracas, denominado "La Flor de Barracas" uno de los Cafés-Bares Notables de la Ciudad. La leyenda popular dice que abrió como bar en 1897 y luego pasó a ser fonda en 1906.Desde hace más de 100 años que representa la historia viva del barrio, expresada en sus muros, pisos y mesas, se lo llamó "La Puñalada", y también "Luna Park", debido a las trifulcas de arma blanca entre changarines ferroviarios que se acercaban al bar luego de sus jornadas de trabajo.
En el CEABI se comenzaron a organizar los paseos por la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores desde hace apenas cuatro años y es sorprendente cómo esta actividad es muy bien recibida y resulta atractiva para los colegas, sumándose cada vez más participantes.

Fin del ciclo de cursos 2015

La Subcomisión de Cursos del CEABI DII a cargo de los Dres. Adriana Maritato y Héctor Melo coordinaron durante el presente año las siguientes actividades:
Laboratorio básico de diagnóstico micológico
Organizado conjuntamente con la Secretaría de Postgrado de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. Días: 17 de Abril y 8 de Mayo de 18 a 22hs en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. Buenos Aires - Delegación Lomas de Zamora a cargo de Docentes: Dres. Amadeo Javier Bava, Prof. Adjunto de Micología F Cs. Ex-UNLP. Htal. de Infecciosas "Francisco Javier Muñiz" y Laura Marta Pestana, Bioquímica, F. Cs Ex -UNLP. Total de participantes: 36
Sistema de Laboratorio LABWIN
Como respuesta a la encuesta sobre el Sistema Labwin realizada previamente y para generar un espacio común que permita plantear inquietudes, resolución de procesos y optimizar su utilización, el CEABI se ha comunicado con la empresa BIODATA gestionando y organizando una reunión informativa/explicativa en nuestra sede: 1ª charla el 11 de junio Informativa de temario abierto. Total participantes: 32
Validación del error total en determinaciones cuantitativas en laboratorio clínico
Durante los días 26 de Junio y 3 de julio de 18 a 22hs se desarrolló en el Salón Auditorio CEABI DII-Quilmes, a cargo del Dr. Raúl Girardi, Gerente de Calidad y Supervisor de primera categoría en el LARESBIC de FBA y Docente de la Fac. de Cs. Exactas UNLP. La Mesa Directiva ha decidido enviar el video de este curso a todos los colegas asociados qu e no pudieron asistir. Total de participantes: 41
Sistema de Laboratorio LABWIN
2ª. charla el 23 de julio donde se abordaron los temas: Nomencladores, Mutuales, Facturación, Cálculo de precios y autorización "on line" FABA. Esta reunión se ha grabado y el video se ha enviado a los colegas que disponen del Labwin o tienen interés en implementarlo. Total participantes: 30
Metabolismo fosfo-cálcico
Días: 14 y 28 de Agosto de 18 a 22hs se desarrolló en el Salón Auditorio CEABI. Docentes: Dres. Alicia Marino, Bioquímica. Prof. Auxiliar de la Maestría en Osteología y Metabolismo Mineral – FCM-US. Y Erick Fradinger, Bioquímico del Instituto de Investigaciones Metabólicas - IDIM. Total de participantes: 34.
Actualización en el diagnóstico de diabetes
Días: 11 y 25 de septiembre de 2015 de 18 a 22hs. en el Salón Auditorio CEABI. Docentes: Dras. Cecilia Brissón, Magíster en Metodología de la Investigación. Profesor Adjunto Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas. UNL y Verónica Fernández, Magíster en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Jefe de Trabajos Prácticos de Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas. UNL. Total de participantes: 39.
Los cursos fueron totalmente gratuitos para los colegas asociados al CEABI, como así también para los colegas que ejercen su profesión en Hospitales y/o Instituciones públicas ubicadas en los nueve municipios que integran el Distrito II.
Ya se han programado y confirmado para el Ciclo 2016 los Cursos Presenciales del PROECO de FBA seleccionados por los participantes mediante las encuestas de opinión, ellos son:
1- Hematología: Diagnóstico de anemias en el Laboratorio (62-H1) 31-03 y 14-04
2- PROST-Cáncer de próstata (16-CA) 09-06 y 16-6
3- Fisiopatología del tracto urinario (139-TU-O) 8 y 22-09
Reconociendo el gran esfuerzo, la responsabilidad demostrada y la dedicación de los colegas que participan de las diversas actividades, las autoridades de la Institución se comprometen en continuar apoyando la formación de los profesionales lo que sabemos se verá reflejado siempre en la salud y bienestar de nuestra población.
|
|