Siguen las tratativas
por el Seguro Público
Las autoridades de la Federación Bioquímica prosiguen realizando gestiones con funcionarios del Ministerio de Salud bonaerense, con el objeto de regularizar la situación del Seguro Público de Salud de la provincia de Buenos Aires

Durante un encuentro sostenido por el Vicepresidente de FABA, Dr. Gabriel Di Bastiano el pasado 5 de abril con la Lic. Patricia Segovia, subsecretaria de Determinantes de Salud, Enfermedad Física Mental y de la Adicciones del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, la cartera sanitaria se comprometió a abonar entre fines de abril y los primeros días de mayo las sumas correspondientes al mes de diciembre último.
También se viene hablando sobre las características que durante este año tendrá el Seguro Público de Salud, instituido por ley, habida cuenta de la intención manifestada por el Ministerio en el sentido de unificar todos los programas existentes en el Seguro Público.

• Lic. Patricia Segovia, subsecretaria de Determinantes de Salud, Enfermedad Física Mental y de la Adicciones del Ministerio de Salud provincial.
Sin embargo, todavía el Ministerio de Salud no ha definido los montos del Seguro para su actualización, pese a lo cual, la Federación Bioquímica ha presentado un informe sobre la evolución que en los últimos meses han tenido los precios de los insumos de los laboratorios de análisis clínicos, guarismos que se han visto impulsados por la devaluación de la moneda argentina y la escalada inflacionaria. Por ello se espera una respuesta acorde con esa situación y las necesidades que emergen de esa circunstancia.
Cobertura universal
El objetivo "a mediano plazo" en la Argentina en materia sanitaria es llegar a la cobertura universal de salud, ya que "es responsabilidad del Estado asistir al grupo de pacientes más vulnerables", según afirmó Néstor Pérez Baliño, viceministro de Salud de la Nación, mientras que especialistas de varias ramas señalaron que en el país "sigue habiendo concentración de servicios en Buenos Aires" y "desigualdades en el acceso".
"Si bien en el país tenemos un sistema fragmentado de salud, ya que el aporte viene desde distintos subsectores como PAMI, obras sociales o prepagas, siempre hay una población no cubierta. En la ciudad de Buenos Aires se trata del 18 por ciento de la gente, por lo que existe el plan 'Cobertura porteña de salud' para que sean atendidos y accedan a los medicamentos", apuntó Pérez Baliño.
Con respecto al acceso a la salud en el resto del país, el viceministro señaló que cada provincia tiene su organización sanitaria y adelantó que se firmarán convenios para que "la mayor cantidad de jurisdicciones posibles tenga a su población con cobertura".
|
|