Se esperan novedades del aumento del PAMI
La CUBRA se reunía con la conducción del Instituto reclamando una significativa recomposición arancelaria
Al cierre de la presente edición de FABAInforma, los Dres. Alejandra Arias y Héctor Betti, presidente y secretario de la CUBRA, respectivamente, se aprestaban a sostener un encuentro con las autoridades del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, en cuyo transcurso, según se suponía, se conocería el incremento que PAMI dispondría para el sector bioquímico a partir de octubre.
Ya en agosto, tal como informáramos el mes pasado, se había mantenido una reunión de trámite muy difícil con el titular del PAMI, Carlos Regazzoni y otras autoridades del Instituto, en el que los bioquímicos reclamamos un incremento arancelario fuerte y urgente, que compensara lo retaceado a mitad de año, cuando a las clínicas el Instituto les concedió una mejora de algo más del doce por ciento mientras que el aumento para los profesionales del laboratorio fue de solamente cinco por ciento, configurando una situación de extrema inequidad y de perjuicio económico para nuestro sector.
Esa reunión terminó con una negativa de parte del Instituto, cuyo titular no se hizo presente por la tarde, tras un cuarto intermedio que se había dispuesto al mediodía.
En ese marco, hay que destacar que el PAMI viene cumpliendo todos los meses con el pago de una cápita completa.
Pero para entender la gravedad de la situación arancelaria planteada desde el PAMI para con los bioquímicos, hay que tener en cuenta algunas cuestiones de suma importancia. Una de ellas, es que el PAMI siempre acompañó a los prestadores, bioquímicos incluidos, con aumentos de cápita iguales al porcentaje del incremento salarial negociado en paritarias con el gremio de Sanidad, lo que en este año se ha dejado completamente de lado.
También se debe saber que en febrero se dio una mejora del 4 por ciento que era el último tramo de la mejora anual pactada el año pasado.
En lo que respecta al corriente año, solamente los bioquímicos recibimos un once por ciento en abril y un cinco por ciento en julio, por lo que para mantener la política de mejoras similares a los aumentos de sueldos de los empleados del laboratorio, el incremento que deberíamos recibir a partir de octubre sería de alrededor del 19 por ciento.
Por otra parte, debe señalarse que, aunque el PAMI haya anticipado en agosto una respuesta positiva, falta aplicar un pedido que la Federación Bioquímica viene haciendo desde hace meses, a efectos de que el concepto capitario de "anticipo" se incremente de modo tal que sea superior al "ajuste".
Esto último es algo muy importante que se había aplicado desde comienzos del actual modelo prestacional con el Instituto y que se ha ido desvirtuando con el tiempo, de suerte tal que por cobrarse en el mismo mes una cápita completa pero a partir de un "ajuste" de un y un "anticipo" de otro más atrasado, con inflación, se deteriora el nivel real de la retribución profesional.
Otro tema conflictivo pendiente con el PAMI es el del atraso en el pago de las prestaciones que se brindan a los Ex Combatientes de las Islas Malvinas que tiene cobertura del Instituto.
La Federación Bioquímica varias veces ha reclamado sobre este tan sensible tema, pero el Instituto, pese a los compromisos de saldar la deuda, se mantiene en mora, a raíz de lo cual ahora los ex combatientes deben concurrir a la Unidad de Gestión Local que le corresponda para gestionar la OP para acceder así a las prestaciones de laboratorio.
En cada una de las negociaciones con el PAMI, la Federación Bioquímica no deja de lado la importancia que como fuente de trabajo profesional tiene el instituto, como tampoco soslaya la equidad de los planteos que se formulan, apoyando siempre el sistema de seguridad social. |
|